Generación X: Es nuestro turno señoras y señores

Hola Amig@s del Saber,

Para mi y para muchos de los que me estáis leyendo: Ha llegado nuestro turno!! Los «Baby Boomers» ya están enfilando su última etapa profesional, y nosotros los de la Generación X estamos en nuestra plenitud, es nuestro momento!!

Vamos a ver quienes somos las personas de la Generación X.

generacion-x.jpg

Algunos pensaréis que hablo en idioma «friki» o algo, especialmente los que me conocéis, pero no, lo de Generación X no es un grupo de superhéroes mutantes ni nada por el estilo, es la generación a la que pertenecemos los nacidos desde 1961 hasta 1981 (o sea que tenemos ahora entre 57 y 37 años), como os decía precedidos de los «Baby Boomers» la generación que vino después de la II Guerra Mundial (nacidos entre 1946 y 1961). Os pongo lo de las Generaciones como curiosidad:

  • Generación Interbellum (1900 – 1914)
  • Generación Grandiosa (1915 – 1925)
  • Generación Silenciosa (1926 – 1945)
  • Baby Boomers (1946 – 1960)
  • Generación X (1961 – 1981)
  • Generación Y o Millenials (1982 – 2001)

pexels-photo-1287193.jpeg

Photo by Dids from Pexels

besoviejouno.JPG

Hemos sido espectadores en primera línea del cambio de la cinta de cassette y el plato giradiscos al CD, del vídeo al DVD o de la fotografía de carrete a la digital. Hemos vivido la polaridad máxima mundial de la «Guerra Fría» y la caída del muro de Berlín y la URSS. Vimos desde lejos el fin de los hippies (en España apenas había unos pocos en Ibiza y las Cies) y el inicio y caída del Punk, el nacimiento del TecnoPop y la música electrónica, el auge de las bandas de Heavy Metal y Hard Rock, la Movida Madrileña y las películas de Almodóvar, el principio de la Saga STAR WARS, el Mazinger-Z, los transbordadores espaciales, la caída del Skylab, la cultura del videoclip con la MTV a la cabeza, el Live Aid y muchas cosas más. Y también como no, el nacimiento de internet y la burbuja de las «punto.com».

terra.png

Esta generación es a la que pertenecen la mayoría de los líderes de las organizaciones que operan hoy día, es la generación de los que crecimos muchos jugando a videojuegos (y pinballs), de los que más compramos online y que más tiempo invertimos habitualmente en las redes sociales (40 minutos más a la semana que los Millenials según NIELSEN), y sobre todo la generación que está liderando la «digitalización» de muchas empresas. Estamos hyper-conectados (móvil, tablet, PC…), somos hyper-colaboradores dentro y fuera de nuestras organizaciones, casi siempre vamos con prisa, queremos hacer muchas cosas, compaginarlo y planearlo todo (lo profesional, personal y familiar) y siempre nos falta tiempo para hacer todo lo que nos gustaría hacer.

pexels-photo-1068523.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

A pesar de que no somos «nativos digitales», sólo nos superan, según estadísticas en USA, por un 2% en manejo de las nuevas tecnologías los Millenials. Nuestra adopción ha sido rápida, sobre todo para aquellos que nos subimos al carro del «futuro» interesándonos por la tecnología eléctronica (vía sobre todo del el Hi-Fi, la TV y el vídeo) y por la informática (gracias a los videojuegos y los ordenadores domésticos de 8 bits).

Como veis los de la Generación X hemos tenido mucha suerte al haber podido vivir unos momentos únicos, que nos dan una gran ventaja al asumir nuevos retos y llevarlos a cabo con éxito, y en mi humilde opinión, creo que en este momento tenemos la gran responsabilidad de dar ejemplo a las generaciones venideras.

 

pexels-photo-1059120.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

Tú, si has nacido en estas fechas ¿Te has visto retratado aquí?

Un abrazo a tod@s,

Elu Tortosa

 

 

 

 

Marcianitis total (Pasión por los videojuegos clásicos)

Hola Amigos del Saber,

Aquí estoy de vuelta desde la dimensión desconocida en la que me perdí hace unos meses y de la que he vuelto con ganas de escribir un poco, esta vez sobre algo que marcó mi infancia de manera irremediable, y que a partir de ahí ya nada fue igual. Corría el año 79 cuando con 11 años ví por primera vez una Space Invaders, la máquina de marcianitos aquella en la que has de defender tu planeta de la invasión con tus tres tanques al módico precio de 25 ptas. 2 partidas. La verdad es que me quedé totalmente alucinado, absorto, enganchado… Fue una pasada.

screenshot original SI

En aquellos tiempos mi asignación semanal no daba para mucho, por lo que miraba más que jugaba, además estos juegos denominados «arcade» eran difíciles de narices, por lo que las dos partidas me duraban menos que un merengue en la puerta de un colegio. Tras este videojuego vinieron otros muchos, de igual o más dificultad y aún más adictivos: Asteroides, Defender, Galaxian (vulgo «las moscas»), Donkey Kong, Pac-Man (Come-Cocos), Mario Bros., Crazy Climber y otros muchos, que hacían que se nos acabasen las monedas a toda velocidad.

pacman-namco

Podías encontrar estas endiabladas máquinas en los salones recreativos (ya lo comenté en la entrada de los pinballs) y sobre todo en los bares, en los que cada vez que traían una nueva era todo un acontecimiento, al final el dueño del bar acababa echándonos (hay que reconocer que no eran lugares muy sanos para los niños). Bien pues para chavales de entre 11 y 14 años tener suficientes monedas para jugar a lo que nos gustase era complicado, nos contentábamos con pasar el rato viendo el modo «demo» de los juegos o a auténticos «hachas» del momento, como «El Churri», un chaval algo más mayor que nosotros y que era un auténtico crack en cualquier «disciplina».

El inicio del hacking o cómo jugar por la patilla en las primeras máquinas

Como económicamente no íbamos muy finos, recurrimos ya en esas épocas a tecnología «inversa» o trucos para jugar gratis siempre que podíamos, el primero fue el golpe seco en el monedero de la máquina (acompañado de toses fingidas o estornudos) algo rudimentario y que sólo iba en algunos de los primeros modelos, duró poco. A otras máquinas les movíamos el enchufe (maniobra peligrosa y que no solía casi nunca funcionar). Luego fue el «Magi-Click» un encendedor de cocina de chispa que lo desmontábamos para aplicar descargas que se traducían en créditos, la verdad es que fallaba mucho y acabábamos dándonos descargas a nosotros mismos a modo de experimento. El truco más duradero y que realmente funcionaba no era otro que levantar el panel frontal donde estaban los mandos de la máquina (en algunas no estaba bloqueado y se abría tirando hacia ti), meter la mano en la maquina y tocar el alambre que marcaba los créditos (Asteroids de Atari fue con la que más jugamos en el bar de al lado del colegio). Como niños que éramos, disimulábamos fatal, por lo que en más de una ocasión tuvimos que salir zumbando o literalmente a patadas del bar en cuestión, cuando nos pillaban, era dura la vida del hacker prehistórico.

asteroides

El sueño de jugar en casa (o de tener una máquina para ti)

Eso era lo máximo, tener juegos en tu casa para jugar hasta hartarte, existían las primeras consolas de Atari, pero los juegos eran un bodrio de cuidado, aunque aún así quién las hubiera pillado!!! Y en el 84 llegó el Sinclair ZX Spectrum «para estudiar» que eso sí que fue la bomba. Luego ya vinieron nuevas consolas y los emuladores de PC (como el MAME) que te permitían jugar al juego original de manera exacta, pero faltaba la magia del mueble y los joysticks/botones de una arcade de verdad, y no ha sido hasta 2014 que ese sueño se hizo realidad, gracias a mi hermano hemos podido conseguir una máquina de verdad con un PC-Emulador dentro, y eso ha sido el no va más!!! (Abajo mi hijo jugando al Super-Pang).

IMG_2995

¿Cuál ha sido tu videojuego favorito? Dime como era, te digo como se llamaba y te pongo una foto.

Algunos o todos los videojuegos y marcas aquí mostrados están registradas por sus respectivos fabricantes/creadores.