¿Vale la pena comprar una TV 4K (UltraHD)?

Hola amig@s del Saber,

Unos años después de publicar mi pequeño estudio de mercado sobre televisores (https://etortosa.wordpress.com/2013/11/07/que-televisor-me-compro/) aquí os vuelvo a informar de las opciones para comprarse una tele en 2018. La Samsung de plasma de la que os hablaba me salió muy mala, con dos averías graves de pantalla, la primera en garantía y la segunda fuera de ella, que tras reclamar al fabricante, como era de esperar, se atuvo a la ley de garantías, o sea que Samsung para mí «kaputt», no vuelvo a comprar una y no digo que sean malas, pero yo esperaba algún gesto de la marca, un descuento para comprar otra o algo, pero ni eso, amablemente me pasaron la web oficial de «ofertas» (que eran las mismas que para cualquier hijo de vecino). Y me compré una 4K.

g30551D550-F

Pero vamos al lío, en cuanto a tecnología no hay ninguna nueva que no existiese en 2013 (sic), en poco menos de cuatro años no sólo no se ha innovado en nuevas tecnologías si no que hay dos que ya se han quedado por el camino: LCD y Plasma han pasado a mejor vida, es decir que nos quedan como alternativas sólo dos: LED y OLED, eso sí ambas evolucionadas, como los «pokémon», con bastantes mejoras y con un nuevo artificio: el HDR (High Dynamic Range) de serie. Una mejora que actúa en contenidos grabados con ese estándar (incluso en modelos de alta gama lo simula en contenidos que no lo llevan) que para que entendáis lo que hace es mejorar las diferencias entre zonas de la TV de altas y bajas luces/contrastes, y mejora la profundidad de los colores al modo que lo hace el ojo humano. Esa es la teoría, aunque muchos dicen que es más «hype» que otra cosa. Además para liar un poco más al usuario hay dos niveles de HDR, el 10 y el 1000, el primero básico (y que no cumple con el estándar más exigente) y el segundo que dota a la TV de más brillo y contraste y sí cumple la norma HDR en su totalidad. Además de otros sistemas como el HDR+ o el HLG HDR diseñado para emisiones de TV que están por llegar.

televisor-4k-2

Por otro lado las grandes marcas, han llevado al límite la tecnología LED (que ya sabéis que no es más que LCD retro iluminado por leds) con tecnologías específicas que mejoran el píxel en pantalla (Quantum Dots o Nano Cells o Triluminous), así como las tecnologías de retro iluminación edge, micro dimming o local dimming, al final todo son parches para disimular las limitaciones de una tecnología que están estirando al máximo y que está condenada a desaparecer (en mi humilde opinión). Ahora bien, verse, se ven todas muy bien.

led-vs-oled-767x396.jpg

Sigamos pues con las tecnologías. Las OLED ahora tienen cuatro leds organicos RGB+W es decir que les han puesto uno blanco que les permite ir más desahogadas, más riqueza de colores y solventan el problema de leds fundidos que les pasaba a las de primera generación (o al menos eso se dice por ahí). Ahora mismo son de la mejor calidad que hay en cuanto a prestaciones: Negros profundos, rapidez de respuesta, buenos con las escenas en movimiento y colores muy naturales. En cuanto a precio están justo a la mitad que hace cuatro años, pero siguen siendo bastante caras comparadas con las LED, aunque sin duda son la mejor opción si quieres tener la máxima calidad, ahora ya no está el monopolio LG, marcas como Sony, Panasonic, Samsung ya disponen de 4K OLED y por supuesto LG en una segunda generación ya muy mejorada.

Ahora mismo preponderan las teles 4K o ULTRAHD, resulta muy difícil comprar una TV de 50 pulgadas o más en FULLHD, cada marca tiene ya sólo uno o dos modelos que acostumbran a ser de baja gama, o sea que casi te ves forzado a comprar 4K (que curiosamente son más caras) si quieres una TV con unas prestaciones medio-altas. Según varios estudios serios, el ojo humano no va a distinguir la diferencia entre 4K y FULLHD a más de 2,5 metros de la pantalla, y no digo que no sea cierto, pero os aseguro que al menos mis ojos SI perciben la diferencia o al menos me lo parece (la veo a 3,5 metros y yo aprecio más detalle que en FULLHD).

20130309-tve4k-01.png

En los últimos meses parece que se le está dando un empujón al 4K, tenemos NETFLIX y alguna plataforma por satélite ya emitiendo, sin obviar que RTVE tiene un canal 4K en pruebas, por lo que lo tenemos a la vuelta de la esquina en cuanto a TV TDT de toda la vida. Movistar ya está probando sus nuevo Movistar+ 4K que en cuatro días estará disponible. Los BluRay de 4K ya se pueden comprar (con bastantes títulos ya disponibles). Pero lo importante es que estas TV «escalan» cualquier fuente FULLHD a 4K con una calidad notable (es casi imposible distinguir si es escalado o 4K «real»). Además las dos últimas consolas de Sony y Microsoft ya son 4K HDR y sirven de reproductores de Blu-ray ambas.

smart tv

 

O sea que por mi parte, recomiendo 4K sí o sí, y si además tienes una TV sin Smart TV o con uno muy desactualizado, ya estás tardando!!! Hoy día el Smart ya es una necesidad (aunque te compres un Chromecast o similar para parchear/actualizar tu vieja TV).

Esto es todo amig@s, espero que os haya gustado!!

 

¿Qué Televisor Me Compro?

Hola amigos del saber,

Si alguien está pensando en cambiarse de tele aquí os paso un nuevo relato en primera persona que os puede servir de guía.

old-tvs

No hay aparato que más juego dé en el salón que la omnipresente TV, delante de ella, nos reímos, lloramos, nos emocionamos, comemos, jugamos, … Pues bien, hace unos meses me di cuenta que aunque mi Plasma de Panasonic se seguía viendo bien, siendo «pequeño» (42 pulgadas), no ser «listo» (SMART-TV), no ser FULLHD y no tener 3D, pues como que ya no me llenaba, y tomé la decisión de cambiar de TV. Lo curioso del asunto es que con 9 pulgadas más y la tira de prestaciones me ha costado bastante menos de lo que costó la Panasonic hace 6 años (cosas de la tecnología). Sólo me quedaba decidir cuál escoger, que con tantas siglas uno se puede equivocar y la tele es una compañera de viaje para el ocio familiar, no es como buscar novia, pero casi. Así que ojo al dato!!

TECNOLOGIAS DISPONIBLES

1. LCD con retroiluminación estándar (nombre comercial LCD o LCD-TFT)

2. LCD con retroilumilación LED (nombre comercial LED TFT o LED IPS)

3. PLASMA (Gas autoiluminado)

4. OLED (LED Orgánico autoiluminado)

1. LCD (Liquid Crystal Display – Pantalla de Cristal Líquido)

Aquí nacieron las pantallas planas, el LCD primitivo nació en los 70 (en los relojes de «cuarzo» y en monocromo), luego se dieron cuenta que podía ser de colores y que además se podía retroiluminar configurando una pantalla. Han pasado muchos años y la tecnología ha mejorado mucho, pero no deja de ser un sistema que de «per sé» tiene limitaciones, sobre todo por lo que cuesta «excitar» el cristal líquido,  los tiempos de respuesta limitados cuando animamos millones de pixels (1920×1080) complican la cosa y mucho. Por otro lado el ángulo de visión también es limitado, si no estás enfrente no se ve perfecto y de lado va perdiendo. Otro problema es el contraste, los fluorescentes que iluminan la pantalla nunca se apagan del todo y los negros son grises muy obscuros, pero no son negros. Aunque hay LCDs que no se ven nada mal y que disponen de circuitería que intenta disimular sus limitaciones en imágenes en movimiento (los famosos CMR, AMR, etc de XXX Herzios) y correctores de color (los colores tienden a ser chillones) son parches y no logran que la mejora sea del todo. Por otro lado el 3D es limitado, ahora es bastante raro encontrar LCDs con 3D, de hecho casi no hay LCD a no ser que sean liquidaciones de estoc, puesto que es tecnología casi obsoleta en este momento.

2. LED (LCD retroiluminado por LEDs)

Es la evolución del LCD, los leds logran un contraste bueno, y si compramos una gama media o alta con «local dimmimg» o «micro-pixel dimming» ya es la pera limonera porque los leds se encienden más o menos por partes (en los primeros LED o en los LCD la iluminación es la misma en todos los sitios). Aún así no llegan al contraste de las antiguas teles de «tubo» ni a los Plasma. Por otro lado la ventaja es que es tecnología «fría» y eficiencia energética A+ (gastan menos que un mechero). Si echamos a un lado la eficiencia energética y la retroiluminación, adolecen del mismo problema que las LCD, movimiento rápido, ángulo de visión y colores, aunque las han mejorado mucho con la tecnología IPS o PLS que «naturaliza» los colores y mejora también el movimiento. Algo que me llamó la atención es que hay varias marcas que disponen de 3D con gafas polarizadas pasivas (como las del cine en 3D que valen 1 euro), aunque el efecto 3D es realmente bueno y las gafas son baratísimas, por el camino perdemos la mitad de la resolución horizontal o vertical dependiendo del fabricante, con lo que capamos el Full-HD quedándonos en un semi-HD al pasar a modo 3D, cosa que no pasa en las de gafas activas. Si elegís LED sobre todo que sean paneles IPS-PLS y con un CMR/AMR de 400 Hz, hace unos meses estas prestaciones sólo estaban en las gamas altas con un precio considerable, pero ya empiezan a ponerse a tiro.

3. PLASMA (Gases xenón y neón que al ionizarse con corriente eléctrica generan luz)

Bueno, alguno de vosotros dirá, el Plasma está listo, es tecnología anticuada, la pantalla se quema con imágenes fijas, consume y calienta como una estufa de infrarrojos, va perdiendo con el tiempo etc etc Pero señores, hoy por hoy, el Plasma es la mejor opción calidad/precio con diferencia. En contraste, colores, tratamiento de imágenes incluso a alta velocidad no tiene rival. Por otro lado los paneles de última generación duran 50.000 horas sin perder calidad, tienen tecnología que evita que se quemen… aunque sí, os he de decir que no son ecológicos, son eficiencia energética C, pero ¿y qué?, al final del año ¿Qué son 30 euros más de luz?Por otro lado la tecnología 3D es activa siempre, las gafas se conectan a la tele de forma inalaámbrica y se obturan a la inversa para crear profundidad, y en este caso en puro FULL-HD, aunque son más caras que las pasivas, tampoco cuestan un ojo de la cara. Además disponen de un sistema de mejora de 600Hz por sub-cuadro lo que unido a una sensibilidad de 0,0001 milisegundos dan como resultado una imagen perfecta por más movimientos que haya. El ángulo de visión es como el de una tele de las de antes, se ve bien prácticamente desde cualquier ángulo. Otra ventaja es que a diferencia de los paneles LCD  o LED que tienen una resolución «nativa»  y si trabajas fuera de ella tienden a «escalar» la imagen (ligero efecto escalera), el Plasma es como la antigua tecnología de tubo, «se adapta» a la resolución. Esto es, que una imagen SD (baja resolución) en una pantalla grande de LCD o LED tiende a verse peor que en un Plasma, en un mundo perfecto con todas las canales en HD pues como que daría igual, pero todavía hay contenido SD por ahí.

4. OLED (Organic Light Emitting Diode)

Diodo Orgánico Emisor de Luz, es una tecnología inventada en el año 2000 que hizo ganar el Nobel de Química a sus tres inventores. Al igual que el Plasma,  estos diminutos leds de tres colores que componen el panel se iluminan ellos solitos (no necesitan retroiluminanción) y tiene la ventaja de las TVs LED, un consumo de risa. Además tienen muy buen contraste y colores fidedignos. En un principio el problema principal era la duración de los leds, sobre todo del diodo azul (el verde y el rojo eran muy duraderos), pero parece que ahora ya están subsanados. Eso sí el último grito en TVs está ahora mismo a un precio prohibitivo y mayoritariamente son de resolución ULTRAHD que duplican (4K) o cuadruplican (8K) al actual FULLHD (1920x1080p) y casi todas de 65 pulgadas en adelante. Las TVs más baratas están entre los 6.000-10.000 euros del ala por ahora. Actualmente se usa mucho esta tecnología en las pantallas de móviles y pequeños dispositivos.

TAMAÑO Y PRESTACIONES

Cuando vayáis a comprar una tele, pensad a lo grande, en un futuro no muy lejano las teles serán una pared entera de la casa. Por tanto, y a partir de 2,5 metros, escoged la tele más grande que os quepa en el mueble o a la que os llegue el presupuesto, claro. Dato curioso, hay tamaños que salen muy bien de precio y otros que te clavan a base de bien. Por ejemplo 50 o 60 pulgadas salen mucho mejor de precio que los de 55, y los de 65 o más están en las nubes. En mi caso el tamaño máximo son 55 pulgadas, pero un televisor de ese tamaño e idénticas prestaciones que uno de 50 es casi un 70% más caro por apenas un 8% más de pantalla. La mejor apuesta ahora sin duda (y si te cabe) son las 60 pulgadas. En mi caso he tenido la suerte de encontrar un modelo de Samsung que son 51 pulgadas, 2,54 cm más de diagonal por el mismo precio, buenos son.

Otras dos cosas que tenéis que contemplar, es que la tele sea «lista», una SMART TV (conexión a internet, apps, conexión con tu móvil para enviar/compartir fotos o vídeos… O sea como un «smart-phone» pero a lo bestia) y que sea 3D, aunque penséis que no vais a usar ninguna de esas dos cosas, en 2013-2014 no puedes comprarte una tele que no lo lleve, o te arrepentirás. Por cierto acaban de sacar la SMART TV 2 que además se fija en los contenidos que ves y te hace recomendaciones, e incluso te sugiere que ver una vez ha aprendido tus gustos, o sea que cuidado con ver según que programas muy a menudo que la tele nos puede dejar en evidencia en el momento más inoportuno 😉

MI DECISION

El Televisor con mejor relación calidad/precio que encontré es el Samsung PS51E550 (que por lo que veo ahora casi por el mismo precio podéis comprar el PS51F550 que es ligeramente superior), un gama media en precio pero alta en prestaciones, sólo le faltarían la activación por voz o una cámara que detecte gestos y cosas por el estilo, que yo personalmente creo que son prescindibles, pero si os gustan estas prestaciones están en la gama 8000, en este caso hablamos de casi el doble del coste. En ese mismo nivel tenéis las Plasma de Panasonic de alta gama que son para mi las mejores, pero también las más caras en Plasma.

Samsung_PS51E550_g

CONCLUSION

Deciros que independientemente de la opinión de los que somos un poco obsesos de la tecnología, casi todos los televisores de hoy en día se suelen ver muy bien y compréis el que compréis, casi seguro que no os equivocaréis, eso si, muy recomendable siempre que sean marcas conocidas. Huíd si es posible de segundas marcas «made in china» que ahora se camuflan con marcas de antaño o de la típica oferta en grandes almacenes que siendo marcas conocidas son restos de serie HD Ready (por debajo del FULLHD) o LCDs descatalogados. Por otro lado lo curioso del asunto es de lo que se entera uno si investiga un poco: Hay muchos más fabricantes de TVs que de pantallas/paneles, y hasta ahí puedo leer…