De Sinclair a Apple pasando por el PC: 30 Años de Vida Informática

Ante todo que vaya por delante que no pretendo hacer una apología de productos de Apple (ni de Sinclair Research), ni estoy en su nómina ni percibo nada a cambio, sólo quiero compartir con vosotros mis casi 30 años de relación con la informática y a la conclusión que he llegado.

Os voy a contar mi experiencia mediante la cual acabé siendo forofo de los productos Apple y voy a empezar desde casi cero, remontándome a los principios-mediados de los ’80, cuando mis padres (con gran visión para la época) me compraron un Sinclair ZX Spectrum de 48k “para estudiar”, o al menos ese fue el argumento que les esgrimí para que en el ’84 lo comprasen, y aunque la vertiente más explorada fue la lúdica, con ese pequeño aparato de teclas de goma aprendí  a programar BASIC y a familiarizarme con los ordenadores, algo que me ha ayudado muchísimo después en el mundo empresarial.

ZXSpectrum48k

Por esas épocas creo que Apple casi ni existía en España, en USA estaba todavía en apogeo el Apple II y se iba a lanzar en breve el Macintosh. El Spectrum, al igual que el Apple II, era una máquina “abierta”, mediante su slot trasero te permitía ampliarlo con todo tipo de “gadgets” y mejoras, desde la indispensable interface Kempston para joystick (para estudiar, claro está), hasta una interface RS232 (puerto de serie para conectar por ejemplo una impresora o un ratón) y una gran variedad de productos y cacharrería diseñados por third-parties (hasta un sintetizador de voz!!), por no hablar que el soporte de almacenamiento era una cinta cassette cualquiera de óxido de hierro, cuanto más barata mejor.

Sinclair ZX Spectrum

Pues bien, el tema es que a partir del Macintosh del ’84, Apple pasó a ser una plataforma abierta a cerrada, todo debía de ser Apple o certificado por ellos y por tanto costaba una pasta, y posibilidades de “cacharrear”: Prácticamente Cero. (Abajo el Macintosh original)

511px-Macintosh_128k_transparency

En 1990 llegó mi primer PC-AT, un Intel 80286 a 12Mhz VGA de 256 colores 1MB de RAM y 40MB de disco duro que era mucho más potente que el único PC que teníamos en la oficina, un Tandom PC-XT  i8088 a 1Mhz monocromo de pantalla anaranjada, que se usaba básicamente para pruebas de conexión por módem (en otro post os explicaré que había vida on-line antes de internet) y para hacer cartas con el Wordperfect (que lo que veías en pantalla no tenía nada que ver con lo que salía en papel, el WYSIWYG vendría más tarde). Ver Tandom abajo.

Tandon-Computer-PD

Con mi PC estaba más contento que unas castañuelas, puesto que haciendo seguidilla del Spectrum, era una plataforma abierta, más abierta imposible, puesto que mi PC era lo que se llamaba un “clónico”, o sea que cumplía el standard IBM-PC pero cada pieza era de su padre y de su madre, y podías ponerle lo que te diera la gana, todavía guardo el recuerdo del día que le “pinché” una SoundBlaster y pasé de los pitos del altavocillo de la caja, a casi alta fidelidad.

norton commander

Llegaron las interfaces de usuario al PC que hasta la fecha funcionaba con MS-DOS que equivalía a una pantalla negra y una letra «C:\>» seguida de un guión bajo parpadeante (el prompt) que, o sabías los comandos o estabas listo. Era curioso ver la gente en las ferias poniendo su nombre o preguntándole cosas al prompt en los PCs expuestos para recibir un «Unknown Command» o un «Syntax Error». La primera interface que usé fue el Comandante Norton (a veces también las PCTOOLS) que hasta soportaban ratón aunque eran muy rudimentarios, y vi por primera vez al poco tiempo Windows 2.0 al que no le encontré ninguna gracia.

windows-3

Eso sí, en el ’92 llegó Windows 3.0 (foto de arriba) que ya era otra cosa, fuentes True Type, interfaz agradable, primeros programas de retoque fotográfico y autoedición, mundos que hasta la fecha eran impensables fuera del entorno Mac. Lo que llegó después ya lo sabéis: Windows 95, 98, Millenium, XP, Vista, el 7 (foto de abajo), el 8… Con cada versión van mejorando.

40_30_Windows-7-Desktop-layout

También estaban los NT, OS/2 (este era de IBM), Server  y demás de 32 bits nativos más diseñados para empresa. Y por último llegó el Linux que aunque he de decir que está muy bien, no me acabo de acostumbrar, y eso que es potente y gratis!!!

B00005LE14.01.LZZZZZZZ

A finales de los ’90 ya se empezaban a ver Macs por muchos sitios, pero os he de confesar que los odiaba, eran caros, eran “cerrados”, no se podía “cacharrear”, no había casi nada de “freeware” ni posibilidad de intercambio de software con los amiguetes (nadie conocido tenía un Mac), ni apenas juegos!!!  Por tanto me convertí en enemigo acérrimo de cualquier ordenador con la “manzana mordida”, mi opinión era: “Sí, son muy bonitos y cucos, pero no hay compatibilidad con nada más que con ellos mismos, por tanto no los quiero ver ni en pintura”.

626

¿Cómo cambió mi percepción? Muy sencillo, entró en casa un iPod Shuffle de los de primera generación (ver foto de arriba), era poco más que un pendrive “blanco y bonito” sin display ni nada, y que por narices tenías que conectar a iTunes para ponerle la música. Eso sí, señores, no había color con el MP4 made in Taiwan que tenía por casa con una minipantalla lcd, y una calidad pésima de audio con una interfaz horrible. Luego entraron más iPods, algún que otro iPad/iPhone y como colofón el iMac de 27”: La manzana nos había envenenado.

iMac-27

Deciros que además del diseño exquisito, para mí lo más importante de Apple es la fiabilidad y la calidad de sus aparatos, os pondré un ejemplo: En cinco años que mi hija tiene su iMac, todavía estoy esperando que me diga que ha cogido un virus, se le ha colgado, que este programa no va, que si me falta la librería XXXXX.DLL, que si el driver, que si…. Cuando con un PC dos o tres veces al mes tenía que ver si le arreglaba no sé qué, que si iba lento, que si virus, malware, spyware, barras de navegador a tutiplén…. Acabando una vez al año formateando y haciendo una instalación “limpia”…. No es que a los Macs no les pueda pasar, pero por ahora les pasa muy poco, en mi caso en cinco años ni una incidencia, al igual que los iPods, iPads e iPhones. Y uno ya tiene una edad, y cada vez me gusta menos el “cacharreo”. Se cumple la gran máxima de Steve Jobs que basaba su estructura cerrada en un control total del producto, para que la experiencia del cliente fuera perfecta, yo al principio pensaba que era marketing engañoso, pero finalmente le he de dar la razón.

Pero para no engañar a nadie, que sepáis que los PCs siguen siendo mayoría en casa y que aunque sigue habiendo por casa un par de iPhones y otro de iPads, yo me he vuelto a Android y además chino, he descubierto Xiaomi!! Una marca de calidad/precio imbatible.

Pues esto es todo amig@s, espero que os haya gustado a alguno la chapa que os he dado.

Un abrazo,

Elu