Conéctate sin Peligro a redes WiFi públicas (y gratuitas)

Hola Amig@s del Saber,

Si amigos, sin datos no somos nadie, no podemos preguntar a la Wikipedia o Google sobre nada, ni subir o visualizar fotos de Instagram, ver Twitter (o Facebook), enviar o recibir Whatsapp, ver emails y ni tan siquiera hacer uso de Google Maps, para orientarnos si sobre todo estamos en vacaciones o de viaje por un lugar que no conocemos.

wifi-640404_1280.jpg

En momentos de apuro sin acceso a datos, como cuando ya hemos consumido nuestro plan, no tenemos cobertura o estamos en un país en el que el Roaming puede arruinarnos la vida, las redes WiFi públicas y gratuitas están ahí para echarnos un cable (inalámbrico) y darle a muestro querido smartphone…  La vida.

Pero CUIDADO!! En el mejor de los casos en redes legítimas de cualquier sitio que nos ofrezca acceso gratuito, nos van a obligar a aceptar unos condiciones (que nadie se lee) y que pueden hasta un punto comprometer nuestra intimidad, tomando nota de nuestros gustos y preferencias según la navegación que hagamos para aprovechar esos datos en su beneficio.

binary-2170630_1280.jpgY lo que es peor, podemos caer en manos de un hacker que puede hacerse con el control de nuestro móvil, copiarnos claves y accesos, en definitiva robarnos datos que pueden ocasionarnos graves daños. Tenéis que saber que la manera más fácil de engañarnos es situarse al lado de un «hotspot» de wifi público, por ejemplo (Bar Pepe WiFi o Aeropuerto de la Conchinchina) y crear con un ordenador pórtatil y poco más un hotspot paracido como «Aeropuerto FreeWifi» o «WiFi Gratis Pepe», nos conectamos ahí y ya hemos mordido el anzuelo. Es muy fácil «esnifar» todos los datos que pasan por el hotspot maligno…

Imagino que a estas alturas os preguntaréis:

¿ENTONCES QUE HACEMOS, NO NOS CONECTAMOS A NINGUN WIFI GRATIS?

vpn-4271288_1280.jpgTranquilos, sí que podemos hacerlo, pero pongámoslo difícil o prácticamente imposible a los hackers: USANDO UNA VPN

A muchos os sonará a arameo esto de la VPN que no es más que una «Virtual Private Network» y para no aburriros con temas técnicos se trata de usar un sistema de encriptación entre tu móvil y un ordenador remoto que navega por nosotros en la nube, por lo que el hacker e incluso el proveedor de internet de turno no saben que estás haciendo ni donde te estás metiendo y mucho menos pueden robarte ningún dato.

phone-986996_1280.jpg

Existen apps incluso gratuitas que podéis intalar en vuestro móvil sin coste y que os permitirán navegar relajados en eun WiFi público. Personalmente he probado unas cuantas y os puedo recomendar WINDSCRIBE que con sólo confirmar nuestra cuenta de mail nos ofrece 10GB gratuitos y servidores cercanos, rápidos y gratuitos. Aquí tenéis la app para ANDROID y aquí la de APPLE, sólo deciros que no me gano nada con esta publicidad pero como me han regalado 10GB y además funciona bien, es de bien nacidos ser agradecidos.

Pues nada amig@s ya sabéis, disfrutad del verano y de la cantidad de redes WiFi gratuitas que encontréis, eso sí, como todo en la vida, de forma segura.

Saludos Cordiales,

Elu

Nota: Imágenes libres de derechos de autor cortesía de Pixabay y de sus respectivos autores.

 

Generación X: Es nuestro turno señoras y señores

Hola Amig@s del Saber,

Para mi y para muchos de los que me estáis leyendo: Ha llegado nuestro turno!! Los «Baby Boomers» ya están enfilando su última etapa profesional, y nosotros los de la Generación X estamos en nuestra plenitud, es nuestro momento!!

Vamos a ver quienes somos las personas de la Generación X.

generacion-x.jpg

Algunos pensaréis que hablo en idioma «friki» o algo, especialmente los que me conocéis, pero no, lo de Generación X no es un grupo de superhéroes mutantes ni nada por el estilo, es la generación a la que pertenecemos los nacidos desde 1961 hasta 1981 (o sea que tenemos ahora entre 57 y 37 años), como os decía precedidos de los «Baby Boomers» la generación que vino después de la II Guerra Mundial (nacidos entre 1946 y 1961). Os pongo lo de las Generaciones como curiosidad:

  • Generación Interbellum (1900 – 1914)
  • Generación Grandiosa (1915 – 1925)
  • Generación Silenciosa (1926 – 1945)
  • Baby Boomers (1946 – 1960)
  • Generación X (1961 – 1981)
  • Generación Y o Millenials (1982 – 2001)

pexels-photo-1287193.jpeg

Photo by Dids from Pexels

besoviejouno.JPG

Hemos sido espectadores en primera línea del cambio de la cinta de cassette y el plato giradiscos al CD, del vídeo al DVD o de la fotografía de carrete a la digital. Hemos vivido la polaridad máxima mundial de la «Guerra Fría» y la caída del muro de Berlín y la URSS. Vimos desde lejos el fin de los hippies (en España apenas había unos pocos en Ibiza y las Cies) y el inicio y caída del Punk, el nacimiento del TecnoPop y la música electrónica, el auge de las bandas de Heavy Metal y Hard Rock, la Movida Madrileña y las películas de Almodóvar, el principio de la Saga STAR WARS, el Mazinger-Z, los transbordadores espaciales, la caída del Skylab, la cultura del videoclip con la MTV a la cabeza, el Live Aid y muchas cosas más. Y también como no, el nacimiento de internet y la burbuja de las «punto.com».

terra.png

Esta generación es a la que pertenecen la mayoría de los líderes de las organizaciones que operan hoy día, es la generación de los que crecimos muchos jugando a videojuegos (y pinballs), de los que más compramos online y que más tiempo invertimos habitualmente en las redes sociales (40 minutos más a la semana que los Millenials según NIELSEN), y sobre todo la generación que está liderando la «digitalización» de muchas empresas. Estamos hyper-conectados (móvil, tablet, PC…), somos hyper-colaboradores dentro y fuera de nuestras organizaciones, casi siempre vamos con prisa, queremos hacer muchas cosas, compaginarlo y planearlo todo (lo profesional, personal y familiar) y siempre nos falta tiempo para hacer todo lo que nos gustaría hacer.

pexels-photo-1068523.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

A pesar de que no somos «nativos digitales», sólo nos superan, según estadísticas en USA, por un 2% en manejo de las nuevas tecnologías los Millenials. Nuestra adopción ha sido rápida, sobre todo para aquellos que nos subimos al carro del «futuro» interesándonos por la tecnología eléctronica (vía sobre todo del el Hi-Fi, la TV y el vídeo) y por la informática (gracias a los videojuegos y los ordenadores domésticos de 8 bits).

Como veis los de la Generación X hemos tenido mucha suerte al haber podido vivir unos momentos únicos, que nos dan una gran ventaja al asumir nuevos retos y llevarlos a cabo con éxito, y en mi humilde opinión, creo que en este momento tenemos la gran responsabilidad de dar ejemplo a las generaciones venideras.

 

pexels-photo-1059120.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

Tú, si has nacido en estas fechas ¿Te has visto retratado aquí?

Un abrazo a tod@s,

Elu Tortosa

 

 

 

 

¿Todavía no tienes una cuenta en Twitter?

Hola amigos del saber,

Creo que a estas alturas ya tendréis claro que me pierden la redes sociales. Aunque os he de reconocer que ya me cogen con una edad en la que me da una enorme pereza empezar nuevas aventuras digitales, una vez vencida esta pequeña resistencia, empecé a moverme por unas cuantas: Linkedin, Facebook, Instagram, Twitter, WordPress…

2015/01/img_0039.jpg

Pues os voy a hablar de la ultima en la que entré que es ésta del pajarito. Os he de reconocer que al principio no entendía ni papa, ya que lo veía como un Facebook pero cutre (sólo160 caracteres), el tema ese del «tuit» y «retuit» como que no sabía muy bien como funcionaba, y que además se llama herramienta de «micro-blogging», ya ni os cuento la grima que me daba.

Pero no os espantéis, en cuatro días lo entenderéis y sabréis usarlo, es sencillo, además lo bueno que tiene es que si no os queréis liar, os dais de alta y podéis ser meros «observadores», que creedme, es mucho!!

Las razones por la que os recomiendo que lo tengáis son varias, la primera es que en dos minutos podéis estar al tanto de lo que está pasando… A nivel mundial!!

Para que funcione una vez dados de alta, tenéis que «seguir» aquello que os interese (desde un equipo de fútbol o un jugador a una empresa o a una celebridad, a vuestro político favorito, o incluso un humilde aprendiz de blogger como yo) así veréis que esta pasando mediante la publicación de contenidos de aquello/s a lo/s que seguís. A la vez os pueden seguir a vosotros (nada que temer ya que si de entrada no publicáis, como que no pasa nada y si publicáis pues tampoco).

tuitSolo unos pocos términos para que estéis informados:

Tuit (o twit): Publicación de un usuario que no ocupa más de 160 caracteres, puede explicaros algo breve, o puede enlazar a una página o contenido multimedia, lo último es lo más habitual.

Retuit (o re-twit): Cuando veas algo que quieras que vean tus seguidores, puedes «redistribuirlo» retuiteándolo.

Contestar: Puedes dar una contestación nombrado un tuit de otro, si así lo deseas.

Marcar como favorito: Si un tuit te gusta puedes pulsar la estrella y marcarlo como favorito, así el emisor lo sabrá y tus seguidores también.

Enviar un correo: Es lo que menos se utiliza, pero a veces te puede salvar de un apuro, por ejemplo en una reclamación a una gran compañía ya que todas, preocupadas por su reputación digital, siempre o casi siempre contestan y hasta te arreglan las cosas (a mi me pasó con @Movistar_es una vez).

Nombrar a alguien en un tuit: Si conoces su identificador (@tortosae por ejemplo), puedes nombrarlo para que te «vea» y entablar una vía «publica» de comunicación.

Hastag (o etiqueta): Se ponen en los tuits para que se puedan catalogar o identificar con algún contenido específico, por ejemplo #buenosdias #masterchef #votaciones #vacaciones. Muy usado por las cadenas de TV por ejemplo. Si hay un hashtag que se repite mucho acaba convirtiéndose en un «Trending Topic» ya que marca una tendencia. Os recomiendo seguir a algún Twitter de analizador de tendencias como por ejemplo @trendinaliaES para así ver que se está cociendo.

Bueno pues ya no tenéis excusa para no tener una cuenta de Twitter muchachas/os, porque de otra manera os estáis perdiendo algo realmente valioso y gratuito que os pone en contacto con el mundo en tiempo real y en casi contacto real con la persona o personas que deseéis (aunque no os engañéis que vuestro ídolo, aunque conteste, rara vez será él o ella, siempre tienen gente que les lleva el asunto por razones obvias, pero a veces hasta puede que sea la persona y todo).

Héroes del MS-DOS® (Algunos truquillos para que tú también lo seas)

Hola Amigos del Saber,

Lo primero deciros que este artículo no es un homenaje a Bill Gates y su gente (ver foto de los fundadores de Microsoft más abajo allá por 1978), sino a aquellos que aún hoy cogen un PC y abren esa cajita negra para escribir extraños comandos que sólo entienden ellos, y que en algún momento te salvan de un apuro.

Microsoft-Staff-1978 Pues si amigos, allá por los años 80-90 si te ponías delante de un PC y no sabías comandos, no te comías un «torrao». No había ni ratón ni iconos ni nada de nada, una pantalla negra y un «prompt» C:/>_ y a ver que hacías. Recuerdo las ferias y los grandes almacenes en los ordenadores expuestos, cuando la gente se ponía delante y tecleaban su nombre o cualquier otra cosa  (he llegado a ver hasta preguntas específicas a ver si el ordenador las contestaba). La gente lo veía en las películas y ya sabemos lo que pasa (además de que costaban una pasta, ni te contestaban, ni hablaban ni nada…).

msdosLos comienzos eran duros, durísimos, te enseñaban comandos y tú probabas, recuerdo cuando me enseñaron los primeros: Copy, Xcopy, Cls, Edlin, Ver, Dir, Chkdsk, CD, MD… y los peligrosísimos Del o Format que podrían darte un disgusto y de los gordos (yo borré los archivos de la raíz del disco mediante «Del *.*» y el PC «se estropeó», no arrancaba. Luego aprendí que con un SYS y un diskette de arranque lo arreglabas, pero en las tiendas te soplaban 5.000 ptas. por la gestión. Luego me hice con un manual del MS-DOS 3.3 en castellano (encima te lo daban en inglés) y poco a poco me fui poniendo las pilas.

Pero no os voy a aburrir con cosas del pasado, os voy a explicar algunos truquillos para sorprender a vuestros amigos, familia o compañeros de trabajo usando la «black-box» del símbolo del sistema.

Lo primero es abrir la caja, para hacerlo nos vamos al comando ejecutar del menú de inicio del Windows XP, Vista o 7, o a la lupa de los Windows 8 y tecleais: CMD + intro y ahí se abrirá.

Comandos útiles:

– «ipconfig» (+intro siempre después del comando): Te dice la configuración de tu red, ip interna/externa y si además le pones /all te da más info y es más vistosillo.

– «tracert» una web, p.e.: «tracert http://www.google.es» y te dará las ip o nombres de los servidores por donde pasa tu petición de página de Google, cada salto es una «maquina» distinta, es bastante curioso.

– «systeminfo»: Te da información del sistema bastante acurada

– Otros menos impresionantes son: Time (te dice la hora, es la bomba ¿No?), Date (pues te dice la fecha), Dir (lista de archivos en el directorio), CLS (limpia la pantalla), Shutdown (cierra el Windows) y por último «Exit» para cerrar la pantallita negra.

Existen otros comandos más útiles pero que mejor no useis, como el «format» o el «diskpart» que sólo son recomendables para usuarios avanzados por su peligro (borrar o formatear el disco).

Bueno, pues nada, ya podéis «fardar» con vuestros allegados enseñándoles como va eso del MS-DOS y su pantalla negra.

Saludos Pre-Navideños a todos.

MS-DOS es una marca registrada de Microsoft.

El boom de la mensajería instantánea, ahora en la empresa!!

Whatsapp, Line, Hang Outs… Los programas de mensajería instantánea están irrumpiendo en nuestra vida cotidiana revolucionando nuestras comunicaciones, y cada vez más en el mundo de la empresa. España está a la cabeza de los países con más smartphones por persona del Mundo, ya casi todo el mundo tiene uno. Desde los padres y/o abuelos para «hablar» con sus hijos/nietos hasta los empleados de las empresas con un cierto cargo y por supuesto las redes comerciales, que han integrado el móvil como herramienta de trabajo (casi una oficina en un sólo aparato, que geolocaliza, comunica y conecta a Internet o al CRM de manera directa).

Image

¿A qué se debe este éxito?

Inicialmente a la cierta «gratuidad», ya que a diferencia del SMS, la mensajería instantánea no cobra por mensaje enviado, sino que consume una «paupérrima» cantidad de datos de nuestro plan mensual. Pero la cosa ha ido a más, ahora son auténticos «HUBs» de transferencia de ficheros (audio, vídeo, fotos, documentos…), son instantáneos y lo más importante, son muy poco intrusivos.

Alguno de mis clientes, colaboradores  y yo «conectamos» por «Whatsapp» (con perdón de Line o de Hang Outs que tampoco van nada mal). A la hora que nos vaya bien, sin casi molestarnos y sabiendo que nos contestaremos en cuanto podamos. Además, normalmente se va al grano, dando el mensaje claro y conciso y sin florituras, más allá de un icono que ayuda o «simpatiza» la comunicación. Si, ya se que existe el email, pero no es tan práctico.

Además puedes crear grupos, desde amigos que quedan para practicar algún deporte o salir, hasta familiares que comparten las fotos de los últimos acontecimientos, y con el denominador común de que todos están «instantáneamente» conectados.

A ver, ¿A quién no le han felicitado las fiestas por este medio este año? A casi nadie ¿Verdad? Hasta el menos «tecnológico» de nuestros amigos  o familiares nos ha enviado una postal o una broma este final de año.

Pero ahora lo que me está dejando más parado, es que ya hay empresas que desde su web, furgoneta, anuncio o similares, ya ofrecen un número de conexión para mensajería instantánea, hasta en algún programa de TV lo he visto. Sin duda es el futuro, tiene muchas ventajas y muy pocos inconvenientes, o sea que ya sabéis: Si con tu cliente quieres conectar (y sin casi molestar), mensajería instantánea habrás de usar!!!

Image

 Whatsapp,  Line y Hang-Outs son marcas registradas de sus respectivos propietarios.

Gadget revolucionario: iSlicer. Lo último en smart-tocinería

Hola Amig@s del Saber,

Hoy os voy a presentar el último grito en Gadgets, algo que os puede ayudar si todavía no tenéis claro que pedirle a los Reyes Magos y os gusta la tecnología. Se trata de la iSlicer, una loncheadora de última generación, con Procesador de Cuatro Núcleos, 1 Gb de RAM y una Cuchilla de 8 pulgadas que cortará con precisión vuestros más preciados embutidos.

islicerin

Además será el deleite de vuestras amistades que con la excusa de una visita sorpresa, os traerán los embutidos de su lote de Navidad que tan difíciles resultan de cortar a cuchillo.

iSlicer además dispone de dos puertos USB 3.0, Wi-Fi e integración total con vuestras Redes Sociales favoritas. Imagináos como vais a ser la envidia de vuestros contactos cuando la iSlicer publique en vuestro muro de Facebook: «Elu ha cortado 300 gramos de Lomo Embuchado y 250 gramos de Chorizo de Cantimpalo».

Por si eso fuera poco, dispone de lo último en seguridad «digital», para evitar pillarse los dedos o cualquier otro apéndice y/o extremidad humana, mediante infrarrojos, la iSlicer frenará el disco en seco para evitar rebanarnos las yemas o cualquier otra cosa.

Me acaban de informar que con la última actualización del firmware incorpora la extensión FullHD «Full Healthy Diet» que calculará de manera automática el nivel de colesterol (bueno y malo) y los tan temidos triglicéridos de lo que acabamos de cortar, y… ¡Lo subirá a «la nube»!

Un aparato realmente asombroso que no puede faltar en ninguna cocina de un «freaky» tecnológico que se precie.

Recuerdos de las BBS

usr5686e01

Recuerdos de las BBS.

Aquí arriba y debajo del USRobotics os enlazo un artículo que habla de los tiempos en los que no existía internet, pero si módems (los abuelos de los actuales routers) y unas «cosas» llamadas BBS con las que podías «mailearte» con gente de todo el mundo gracias a FidoNet, podías bajarte «roms» del Spectrum y de la SNES, imágenes varias (a veces picantes) y archivos MOD de música. Dedicado a mi amiguete Jordi el insigne SysOp de RED STAR (el primero que me dió acceso sin ratio a una BBS, normalmente para bajarte algo habías de subir algo, o eras «baneado») y a todos aquellos locos con sus módems usando la tarifa nocturna hasta altas horas de la noche. No os lo perdáis!

bbs_Amiexpress

De Sinclair a Apple pasando por el PC: 30 Años de Vida Informática

Ante todo que vaya por delante que no pretendo hacer una apología de productos de Apple (ni de Sinclair Research), ni estoy en su nómina ni percibo nada a cambio, sólo quiero compartir con vosotros mis casi 30 años de relación con la informática y a la conclusión que he llegado.

Os voy a contar mi experiencia mediante la cual acabé siendo forofo de los productos Apple y voy a empezar desde casi cero, remontándome a los principios-mediados de los ’80, cuando mis padres (con gran visión para la época) me compraron un Sinclair ZX Spectrum de 48k “para estudiar”, o al menos ese fue el argumento que les esgrimí para que en el ’84 lo comprasen, y aunque la vertiente más explorada fue la lúdica, con ese pequeño aparato de teclas de goma aprendí  a programar BASIC y a familiarizarme con los ordenadores, algo que me ha ayudado muchísimo después en el mundo empresarial.

ZXSpectrum48k

Por esas épocas creo que Apple casi ni existía en España, en USA estaba todavía en apogeo el Apple II y se iba a lanzar en breve el Macintosh. El Spectrum, al igual que el Apple II, era una máquina “abierta”, mediante su slot trasero te permitía ampliarlo con todo tipo de “gadgets” y mejoras, desde la indispensable interface Kempston para joystick (para estudiar, claro está), hasta una interface RS232 (puerto de serie para conectar por ejemplo una impresora o un ratón) y una gran variedad de productos y cacharrería diseñados por third-parties (hasta un sintetizador de voz!!), por no hablar que el soporte de almacenamiento era una cinta cassette cualquiera de óxido de hierro, cuanto más barata mejor.

Sinclair ZX Spectrum

Pues bien, el tema es que a partir del Macintosh del ’84, Apple pasó a ser una plataforma abierta a cerrada, todo debía de ser Apple o certificado por ellos y por tanto costaba una pasta, y posibilidades de “cacharrear”: Prácticamente Cero. (Abajo el Macintosh original)

511px-Macintosh_128k_transparency

En 1990 llegó mi primer PC-AT, un Intel 80286 a 12Mhz VGA de 256 colores 1MB de RAM y 40MB de disco duro que era mucho más potente que el único PC que teníamos en la oficina, un Tandom PC-XT  i8088 a 1Mhz monocromo de pantalla anaranjada, que se usaba básicamente para pruebas de conexión por módem (en otro post os explicaré que había vida on-line antes de internet) y para hacer cartas con el Wordperfect (que lo que veías en pantalla no tenía nada que ver con lo que salía en papel, el WYSIWYG vendría más tarde). Ver Tandom abajo.

Tandon-Computer-PD

Con mi PC estaba más contento que unas castañuelas, puesto que haciendo seguidilla del Spectrum, era una plataforma abierta, más abierta imposible, puesto que mi PC era lo que se llamaba un “clónico”, o sea que cumplía el standard IBM-PC pero cada pieza era de su padre y de su madre, y podías ponerle lo que te diera la gana, todavía guardo el recuerdo del día que le “pinché” una SoundBlaster y pasé de los pitos del altavocillo de la caja, a casi alta fidelidad.

norton commander

Llegaron las interfaces de usuario al PC que hasta la fecha funcionaba con MS-DOS que equivalía a una pantalla negra y una letra «C:\>» seguida de un guión bajo parpadeante (el prompt) que, o sabías los comandos o estabas listo. Era curioso ver la gente en las ferias poniendo su nombre o preguntándole cosas al prompt en los PCs expuestos para recibir un «Unknown Command» o un «Syntax Error». La primera interface que usé fue el Comandante Norton (a veces también las PCTOOLS) que hasta soportaban ratón aunque eran muy rudimentarios, y vi por primera vez al poco tiempo Windows 2.0 al que no le encontré ninguna gracia.

windows-3

Eso sí, en el ’92 llegó Windows 3.0 (foto de arriba) que ya era otra cosa, fuentes True Type, interfaz agradable, primeros programas de retoque fotográfico y autoedición, mundos que hasta la fecha eran impensables fuera del entorno Mac. Lo que llegó después ya lo sabéis: Windows 95, 98, Millenium, XP, Vista, el 7 (foto de abajo), el 8… Con cada versión van mejorando.

40_30_Windows-7-Desktop-layout

También estaban los NT, OS/2 (este era de IBM), Server  y demás de 32 bits nativos más diseñados para empresa. Y por último llegó el Linux que aunque he de decir que está muy bien, no me acabo de acostumbrar, y eso que es potente y gratis!!!

B00005LE14.01.LZZZZZZZ

A finales de los ’90 ya se empezaban a ver Macs por muchos sitios, pero os he de confesar que los odiaba, eran caros, eran “cerrados”, no se podía “cacharrear”, no había casi nada de “freeware” ni posibilidad de intercambio de software con los amiguetes (nadie conocido tenía un Mac), ni apenas juegos!!!  Por tanto me convertí en enemigo acérrimo de cualquier ordenador con la “manzana mordida”, mi opinión era: “Sí, son muy bonitos y cucos, pero no hay compatibilidad con nada más que con ellos mismos, por tanto no los quiero ver ni en pintura”.

626

¿Cómo cambió mi percepción? Muy sencillo, entró en casa un iPod Shuffle de los de primera generación (ver foto de arriba), era poco más que un pendrive “blanco y bonito” sin display ni nada, y que por narices tenías que conectar a iTunes para ponerle la música. Eso sí, señores, no había color con el MP4 made in Taiwan que tenía por casa con una minipantalla lcd, y una calidad pésima de audio con una interfaz horrible. Luego entraron más iPods, algún que otro iPad/iPhone y como colofón el iMac de 27”: La manzana nos había envenenado.

iMac-27

Deciros que además del diseño exquisito, para mí lo más importante de Apple es la fiabilidad y la calidad de sus aparatos, os pondré un ejemplo: En cinco años que mi hija tiene su iMac, todavía estoy esperando que me diga que ha cogido un virus, se le ha colgado, que este programa no va, que si me falta la librería XXXXX.DLL, que si el driver, que si…. Cuando con un PC dos o tres veces al mes tenía que ver si le arreglaba no sé qué, que si iba lento, que si virus, malware, spyware, barras de navegador a tutiplén…. Acabando una vez al año formateando y haciendo una instalación “limpia”…. No es que a los Macs no les pueda pasar, pero por ahora les pasa muy poco, en mi caso en cinco años ni una incidencia, al igual que los iPods, iPads e iPhones. Y uno ya tiene una edad, y cada vez me gusta menos el “cacharreo”. Se cumple la gran máxima de Steve Jobs que basaba su estructura cerrada en un control total del producto, para que la experiencia del cliente fuera perfecta, yo al principio pensaba que era marketing engañoso, pero finalmente le he de dar la razón.

Pero para no engañar a nadie, que sepáis que los PCs siguen siendo mayoría en casa y que aunque sigue habiendo por casa un par de iPhones y otro de iPads, yo me he vuelto a Android y además chino, he descubierto Xiaomi!! Una marca de calidad/precio imbatible.

Pues esto es todo amig@s, espero que os haya gustado a alguno la chapa que os he dado.

Un abrazo,

Elu