Gadget revolucionario: iSlicer. Lo último en smart-tocinería

Hola Amig@s del Saber,

Hoy os voy a presentar el último grito en Gadgets, algo que os puede ayudar si todavía no tenéis claro que pedirle a los Reyes Magos y os gusta la tecnología. Se trata de la iSlicer, una loncheadora de última generación, con Procesador de Cuatro Núcleos, 1 Gb de RAM y una Cuchilla de 8 pulgadas que cortará con precisión vuestros más preciados embutidos.

islicerin

Además será el deleite de vuestras amistades que con la excusa de una visita sorpresa, os traerán los embutidos de su lote de Navidad que tan difíciles resultan de cortar a cuchillo.

iSlicer además dispone de dos puertos USB 3.0, Wi-Fi e integración total con vuestras Redes Sociales favoritas. Imagináos como vais a ser la envidia de vuestros contactos cuando la iSlicer publique en vuestro muro de Facebook: «Elu ha cortado 300 gramos de Lomo Embuchado y 250 gramos de Chorizo de Cantimpalo».

Por si eso fuera poco, dispone de lo último en seguridad «digital», para evitar pillarse los dedos o cualquier otro apéndice y/o extremidad humana, mediante infrarrojos, la iSlicer frenará el disco en seco para evitar rebanarnos las yemas o cualquier otra cosa.

Me acaban de informar que con la última actualización del firmware incorpora la extensión FullHD «Full Healthy Diet» que calculará de manera automática el nivel de colesterol (bueno y malo) y los tan temidos triglicéridos de lo que acabamos de cortar, y… ¡Lo subirá a «la nube»!

Un aparato realmente asombroso que no puede faltar en ninguna cocina de un «freaky» tecnológico que se precie.

FELIZ NAVIDAD A TOD@S

Estimados amigos y lectores de mi Blog, hoy no me enrrollaré mucho, sólo quiero dedicaros unas palabras de cariño para vosotros y para vuestras familias y seres queridos. Disfrutad de la magia de la Navidad, rodearos de los que queréis y de los que os quieren, dad felicidad a todo el que podáis, porque ahí reside la vuestra propia.

Imagen

OS DESEO A TOD@S UNA FELIZ NAVIDAD!

¡Mi empresa ha aparecido en el RAI! ¿Y ahora qué hago?

Si hay épocas en las que los registros de impagados/morosidad toman protagonismo, son sin duda en las crisis. Creedme si os digo que salir en uno de ellos en la Era de la Información y el Conocimiento en la que vivimos es realmente una mala noticia. Pero ¡Qué no cunda el Pánico! Todo tiene arreglo en esta vida empresarial menos la quiebra.

18896026_s

Primero veamos las consecuencias y luego veremos las soluciones. Hoy día cualquier algoritmo sencillo de valoración de límites de riesgo (clasificación de crédito) va a valorar muy «malamente» que nuestra empresa pase a formar parte de una de estas listas de morosidad:

RAI: Relación de Aceptaciones Impagadas. Fichero de incumplimiento de obligaciones dinerarias, mantenido por el Centro de Cooperación Interbancaria (CCI). Ver artículo

EXPERIAN-BADEXCUG: Fichero común sectorial relativo al incumplimiento de obligaciones dinerarias, tanto de personas físicas como jurídicas. Ver Web

ASNEF-EQUIFAX:  Fichero común sectorial relativo al incumplimiento de obligaciones dinerarias, tanto de personas físicas como jurídicas. Ver Web

Se aplica la estadística básica que dice que toda empresa que ha acabado por impagar, ha pasado indefectiblemente por aparecer en uno de estos registros, por tanto, los «scorings» actúan y reducen significativamente el riesgo o lo anulan directamente. Por no decir que tal y como está la situación, esta información negativa «corre como la pólvora» azuzada por el uso intensivo de Internet.

¿Cómo lo Arreglamos?

Bien, dependiendo del caso, la solución es bien sencilla, sólo nos va a poder sacar de estos registros, aquél que nos metió, es así de fácil, y además sorprendente lo rápido que puede ser. Ayer mismo lo comprobé, una entidad financiera debido a un error introdujo en RAI al cliente de uno de mis mejores clientes, que se enteró porque se le había reducido el riesgo. Me llamó e identificamos la causa, y a las 24 horas estaban fuera del RAI y poco después con el riesgo reestablecido, sí, como os digo, en 24 horas!!

Lo que no hagáis porque es una pérdida de tiempo es contactar con los titulares de los registros, aunque tengáis razón, ellos no os pueden sacar de ahí, como os decía, ha de ser el que os puso, por lo tanto no os obcequéis con insitirles, no intentéis «matar al mensajero». Y la manera más rápida de solucionarlo es conocer la fuente, algo en lo que os puede ayudar vuestra entidad financiera de referencia o algún partícipe en alguno de estos ficheros.

Por último comentaros, que no descuidéis este asunto por vuestro bien, no es lo mismo aparecer de vez en cuando por algún error, que andar entrando y saliendo de los ficheros una y otra vez, lo segundo dará al traste con vuestro riesgo crediticio, y eso es algo que ninguna empresa se puede permitir.

Management: ¿Te manda un jefe o te guía un líder?

En todos los años que llevo trabajando me considero afortunado por haber tenido muchos más «managers» líderes que jefes. De los primeros he aprendido mucho de lo que ahora sé y que he incorporado a mi «background» profesional, y ellos también han aprendido algo de mi, como buenos líderes. De los segundos, aunque hubiese preferido no tenerlos, he aprendido lo que NO hay que hacer. A los dos les doy las gracias en esta entrada, ya que sin estos dos tipos antagónicos de «managers» que he tenido no sería como soy ahora.

CR_821956_y_tu

La empresa española ha sido durante muchos años «líder» en creación de «jefes», aunque por suerte la tendencia está cambiando, quizás hasta la crisis ha podido tener algo que ver. Generación tras generación en bastantes empresas, se ha perpetuado la figura del jefe autoritario y «mandarín», que inspira miedo y al que le importa un comino la opinión de su «subordinado», ya que como él sabe más que nadie, ni escucha, ni comparte, ni motiva, sólo manda e impone sus ideas escudado en su cargo. En una empresa que quiera prosperar este personaje tiene los días contados. Si te ha tocado en algún momento soportar alguno, ya sabes de que te estoy hablando.

23461997_s

En el lado opuesto está el líder, el cual motiva, guía, inspira, saca lo mejor de ti (o al menos lo intenta) y es el primero en ponerse como ejemplo de como hacer las cosas. No impone sino que convence, no inspira miedo sino confianza, y habla siempre en primera persona… del plural!! (nosotros) Ya que su éxito es el éxito de su equipo. Al establecer un ambiente propicio, la innovación emerge ya que piensan mejor varias mentes que una, por muy privilegiada que ésta sea.  Además procura de rodearse de personas con capacidad de liderazgo y huye de la mediocridad.

Resumiendo, si queremos que la empresa española sea mucho más competitiva e innovadora, necesitamos formar más líderes!!

Cartel de la primera foto publicado en http://cuantarazon.com por el ilustrador matiassghost.

Gracias a mi amigo Euge por darme la idea en una imagen publicada en su muro.

¿Podremos algún día viajar en el tiempo?

Si hay algo que me ha fascinado desde temprana edad es la idea de Viajar en el Tiempo. El tiempo, la cuarta dimensión, según el ilustre científico Stephen Hawking del que me considero fan y en el que baso este post. Os recomiendo leer «Brevísima Historia del Tiempo», incluso si no sois muy científicos, ya que está redactado en un lenguaje muy coloquial. Si no sois muy lectores pero el tema os va, buscad el vídeo especial de Discovery Channel: «El Universo de Stephen Hawking: Viajes en el Tiempo».

5580522_orig

Vamos por faena ¿Se puede realmente viajar en el tiempo? La respuesta es SI, pero sólo al futuro y NO al pasado. Y esto ¿Por qué? Al final es de pura lógica, el pasado ya «ha pasado» y por tanto no podemos volver ahí, además el Sr. Hawking nos lo explica mediante «La Paradoja del Ciéntifico Loco», que versa sobre uno que viaja en una máquina del tiempo y se dispara a sí mismo en el pasado, esta máquina del tiempo violaría una regla fundamental del Universo: Las causas suceden antes que los efectos, al revés va a ser que no. O sea que lo siento por Marty Mac Fly pero no podrá asistir al baile del «Encantamiento Bajo El Mar», ni ser atropellado por su madre, ni nada de nada. Ni enchufándole a un «De Lorean» modificado una energía de 1,21 Gigawatios.

back2

Pero, según Stephen Hawking al futuro SI que podríamos viajar, no por un Agujero de Gusano (ya que miden sólo mil millones de billones de una billonésima de centímetro) ni orbitando un Agujero Negro (cosa harto peligrosa) por razones obvias. Podríamos hacerlo con una nave que alcanzase el 98% de la velocidad de la luz (294.000 km/s). Con la tecnología actual, sería una nave tremenda de grande debido a la gran cantidad de combustible que debería de llevar, y tardaría la friolera de 4 años en alcanzar dicha velocidad, en ese momento 1 día en la nave equivaldría a 1 año en la Tierra, a lo mejor aquí el «De Lorean» sí que podría llevar a Marty a ver a sus padres e hijos del futuro para «enderezarlos».

virgin-galactic-richard-branson

A lo mejor en un futuro no muy lejano, Richard Branson nos lo ofrece mediante una «Virgin Time-Machine Ship». Sigamos soñando, aunque aquí hay posibilidades!!

Redes comerciales: Una historia de granjeros y cazadores

Tiempo atrás (finales de los 90) en mi anterior empresa vivimos una revolución en el departamento de ventas, la idea era clara: Hay que captar más clientes!!!

Successful Businessman

Con lo cual se aplicó la matemática pura, tras analizar las hojas de ruta de la fuerza de ventas, se vio el tiempo dedicado a mantenimiento y captación, llegando así a un sencillo cálculo que decía que aproximadamente un comercial dedicaba el 75% de su tiempo a mantener el negocio y un 25% a captar nuevo. La solución fue drástica se crearon dos equipos: Los Farmers (Granjeros) dedicados el 100% de su tiempo a mantener la cartera y Los Hunters (Cazadores) dedicados el 100% de su tiempo a captar nuevo negocio. Los perfiles más audaces y que más negocio nuevo generaban pasaron al equipo Hunters (yo era de éstos, modestia aparte) y los otros al equipo Farmers, y para más INRI en los primeros se aplicó la temible regla de tres directa: Si un comercial genera “X” nuevos dedicando sólo el 25% a este asunto, pues dedicando un 100% generaría “4X”. Además se hizo un trabajo concienzudo de márketing para localizar los mejores potenciales y se reciclaron personas de otros departamentos en un nuevo equipo de Telemárketing para la generación de visitas, y a los Farmers se les dotó de secretarias administrativas para ayudarles en el día a día (el que menos, duplicó cartera).

farmerp

El resultado se dejó entrever a los pocos meses, los Hunters iban como locos buscando clientes (que al mes siguiente de firmarlos pasaban a los Farmers) y no llegaban ni de coña al objetivo fijado. Por el contrario los Farmers lograban el objetivo a veces a mediados de mes debido a que sus objetivos de mantenimiento no eran ambiciosos y que muchos de esos nuevos clientes captados por los Hunters ampliaban al poco el negocio que caía en la zona Farmer. Os podéis imaginar el panorama, los Hunters quemados como los palillos de un churrero y de “under-performers” y los Farmers encantados de la vida, “cosechando” éxitos e incentivos (aunque el director comercial, que era muy capaz, buscó la manera de compensar a sus Hunters para que no se fuesen a la competencia).

7853108_s

Se fue mutando el enfoque, hasta erradicarlo y distribuirlo nuevamente por zonas geográficas y después por mercados verticales. Trabajar en una multinacional USA tiene (o tenía en esos tiempos) esta ventaja/inconveniente, te cambia el esquema cada dos por tres y es como trabajar en una empresa nueva cada cierto tiempo. Algo que te mejora las capacidades de manejar los cambios (change management) y afrontar nuevos retos.

El tema fue que como lección aprendida nunca más se volvió a ese esquema dual.

La conclusión  de esta fábula es doble y muy sencilla: Por un lado nos previene de aplicar las ciencias exactas en el mundo comercial y por otro nos recuerda que un buen comercial debe de tener las cualidades de los dos perfiles, y permitidme la osadía, no ha de ser ni Granjero ni Cazador, ha de ser un… Colono. Es decir, una persona versátil capaz de generar nuevo negocio y saber mantenerlo y desarrollarlo, sobre todo en mercados maduros y de “Oceano Rojo” (alta competencia), donde no podemos permitirnos perder un cliente y donde resulta a la par complejo captar nuevos. El equilibrio es complejo pero el balance en ambas tareas (mantener/desarrollar y captar) es lo que hay que calibrar bien en la política comercial, si nos centramos en la tarea de captar nuevo negocio con las mismas herramientas, mismo producto o servicio y el mismo mercado, aunque pongamos más recursos (o incentivos) el resultado mucho no va a cambiar y vamos a quemar a los mejores comerciales. 

Por tanto señores, hay que poner interés en que podamos formar y desarrollar un buen equipo comercial de «colonos» que “exploren” el mercado en busca de nuevos clientes a captar y que también sepan cuidarlos y desarrollar nuevas áreas de negocio  (no que vayan a visitarles sólo cuando se quejan o cuando hay que renovar), dicho de otro modo FIDELIZAR, pero a eso ya dedicaré otro post.

Chapeau!!! Sres. de Coca-Cola

Que las grandes marcas de B2C gasten ingentes cantidades de dinero en campañas publicitarias no es algo que nos sorprenda, pero si que es sorprendente como Coca-Cola con algo tan sencillo como poner «tu nombre» en una lata está teniendo, a mi entender, un notable éxito.  Y es que señores, a veces en la sencillez reside la genialidad y apuesto a que ésta no ha sido de las campañas más caras de su historia.

cb0b03f157a5c3badc6c321ab2252e73_normal_h

En que radica el éxito, muy sencillo, en el alto componente emocional de este hecho, si tocas en marketing/publicidad el tema emocional/sentimental tienes muchos números de triunfar en la campaña (también es cierto que si la emoción es contraria, consigues lo contrario, o sea que cuidado). Pero en este caso han dado en la diana ¿Qué mejor promoción que la que se está prodigando en las redes sociales? Cuando encuentras una lata (yo  mismo he caído) con el nombre de algún familiar o amigo, coges tu móvil, le haces una foto y o la publicas en tu muro o se la envías por whatsapp con la consiguiente dedicatoria. O en el caso de la gente más joven, buscan su nombre y cuando lo consiguen se guardan la lata que pasa a ser un elemento decorativo en su habitación. Además no contentos con ésto, incluso han editado latas de genéricos familiares: Papá, Mamá, Abuela….

1239770_10202206243787098_1925108522_n

Por cierto, mi nombre no estaba, ya se que no es de los más comunes (al parecer se han basado en el INE para ver que nombres hay más). Me hubiese hecho ilusión ver una lata «eleuterizada». Aunque no todo estaba perdido (como veis arriba) en su web he podido pedir mi lata virtual y también me ofrecen la etiqueta para convertírmela, una delicia para que nadie se quede sin su lata para compartir. Si queréis la vuestra, podéis ver los nombres disponibles: http://compartecocacolacon.cocacola.es/

En fin, lo dicho, una campaña, fresca, sencilla y acertada, en la que no puedo hacer otra cosa que quitarme el sombrero.