Se siempre puntual: Relojes radio controlados

Desde siempre me ha gustado llegar puntual a los sitios, me parece una falta de respeto el llegar tarde, sobre todo en el ámbito profesional, y por tanto siempre me ha obsesionado llevar un reloj que marque siempre la hora perfecta. La mayoría siempre se acababan adelantando y algunos (pocos) se retrasaban.

Redhead girl with clock

La solución lleva unos años en el mercado, son los relojes radio-controlados que se autoajustan cada noche mediante la conexión a una señal de radio emitida por 5 relojes atómicos:  DCF77 (Alemania), HBG (Suiza), JJY (Japón), MSF (Reino Unido), TDF (Francia) y WWVB (Estados Unidos). Cubren la práctica totalidad del globo terráqueo.

300px-Cesium_clock

El primer reloj atómico exacto fue un estándar de cesio sobre la base de una cierta transición del átomo de 133Cs, construido por Louis Essen en 1955 en el Laboratorio Nacional de Física (Reino Unido). La calibración del reloj atómico estándar de cesio se efectuó mediante uso de la escala cronológica astronómica. El nivel de error es prácticamente inexistente. Por ejemplo, los de la señal de los satélites GPS, que son de los más perfectos, tienen un margen de error de 50 nanosegundos (o sea que mejor uno atómico).

Por tanto, desde que los descubrí siempre he tenido un radio-controlado a mi lado, ambos dos de la marca CASIO que siempre me gustó desde los tiempos mozos, abajo el último que he adquirido, de imagen totalmente setentera, y es que me pirran los relojes de «cuarzo» desde que me regalaron el primero en mi Primera Comunión.

waveceptor

Aviso a navegantes: El icono en forma de parabólica abajo a la derecha indica que la noche anterior se ha sincronizado con su reloj atómico más cercano, en España el DCF77 de Mainflingen (Alemania).

 

COVID19: El Fin del Dilema de Asegurar o No Asegurar Las Ventas

Sobrevivir a las crisis y haberlas sufrido ha hecho cambiar muchos planteamientos y dogmas en el mundo de la empresa que vende a empresa (B2B), uno de ellos es el del Seguro de Crédito, más ahora en plena crisis de total incertidumbre (por no haber vivido nunca otra igual) como es la del COVID19. Hay empresas con larga tradición aseguradora que en estos momentos «duermen tranquilas» y otras empresas que nunca han asegurado que se están planteando entrar, pero que se frenan por los tópicos de temerosas de que  ahora no sea el momento o que el paraguas de las coberturas no se abra, veamos el por qué.

thinking businessman

Lo primero que habéis de saber es que España es un mercado con una gran penetración del Seguro de Crédito, tanto a nivel europeo como mundial. Y desgraciadamente todo parece indicar que va a haber un repunte de la siniestralidad dada la situación, que está afectando a muchos sectores por el Coronavirus y que de rebote a toda la economía en general (ver indicador de nuestra filial Informa D&B – DBK abajo)

foto-articulo-fichero_35706_20200417.jpg,680,365,0 (1)

¿Por qué  hay empresas que siguen sin asegurar y algunas de tradición aseguradora que lo cuestionan?

Insurance concept

Es muy sencillo, el Seguro de Crédito no ha evolucionado mucho más allá de los servicios de la póliza tradicional (si-te-digo-vende-y-luego-no-te-pagan-recobro-o-te-pago), y es triste pero cierto, que en el siglo XXI se siga ofreciendo lo mismo que a principios del siglo XX (con la tecnología/internet como vehículo «modernizador») para ofrecer un servicio “reactivo” (se ha de pedir clasificación cuando encontramos un cliente) con el agravante que en una situación como la actual y ante un coste reducido (habitual en el sector), las primas fijas y de bajo precio no dan para cubrir el elevado porcentaje de fallidos de algunas tipologías de clientes, y es que señores, el negocio de la aseguradora es muy sencillo, si paga más que cobra, no hay negocio, y no son ONGs. Llegados a este punto, la percepción de algunos clientes de seguro tradicional y de los que nunca han asegurado es que no merece la pena contratar, puesto que el valor añadido y el retorno de la inversión que se percibe es bajo: “Tengo que asegurarlo todo, pero sólo me clasifican lo muy bueno, y en los que me preocupan me tengo que arriesgar yo, por tanto mejor me lo ahorro dotando una partida al Auto-Seguro y aplicando scorings externos o internos”.

Bien, pues el Auto-Seguro es una solución que nos puede salir muy cara, porque señores directores financieros o directores generales, como me decía el CEO de uno de mis principales clientes, el día que un impagado choque cual iceberg contra la línea de flotación de los resultados de vuestra empresa, de poco servirá esgrimir ante el consejo de administración o ante los accionistas: «Lo que se ha ahorrado la empresa con el Auto-Seguro en los últimos X años», porque ese ejercicio se habrá ido al garete irremediablemente o algo peor. Incluso os podéis enfrentar a preguntas como: ¿Siendo un riesgo tan elevado cómo que no estaba cubierto de alguna manera?

(Modo publi-reportaje CESCE: ON)

cmo_im

Hoy día sólo existe una propuesta que sea capaz de adaptarse rápidamente a la situación que no es otra que CESCE MASTER ORO. Obviamente diréis que no es casualidad pues yo trabajo aquí, pero dejadme que os explique cuál es el motivo.

incumple

A diferencia de otras compañías, en CESCE no sólo clasificamos vuestros deudores, si no que también los calificamos con un grupo de riesgo que además de indicarnos asigna precios diferentes en función de la exposición al riesgo del deudor, suena lógico ¿Verdad? Pues sólo MASTER ORO puede hacerlo, esto significa que mediante las tasas variables podemos aplicar un precio más alto a riesgos más difíciles y precio más bajo a empresas menos arriesgadas, pero lo más importante: Asegurar el máximo posible en cada caso. Dejando en manos de nuestros clientes la conveniencia de vender a crédito, porque si hay clientes arriesgados cuyo margen no soporta la prima que hemos de pagar por asegurarlos, una de dos: O vendemos previo pago o que le venda la competencia.

Además tenemos que tener clara una cosa, en este momento señores, ustedes venden dos cosas muy importantes para sus clientes: Su producto o servicio, y otra no menos importante, de fuerte demanda y escasa oferta en según que ámbitos: El Crédito.

Por tanto, el coste del seguro tiene todo el sentido de que sea variable, así dentro del escandallo de precios podremos repercutir ese % sobre la venta dependiendo de qué cliente tengamos delante, por no hablar de las variables de segmentación y optimización cara al departamento comercial, ya que sabiendo que clientes son mejores que otros podremos focalizar esfuerzos en clientes mejores, o de lo contrario, que al menos sepamos los que son más arriesgados y procuremos tener un margen mayor. 

fae

Además podemos dotar al departamento financiero de nuevas fuentes de financiación  NO BANCARIO con las que descontar facturas directamente desde la aplicación de CESCE de aquellos clientes asegurados, fuera de CIRBE y a precios competitivos en Factoring Sin Recurso, mediante nuestro FONDO APOYO A EMPRESAS

(Modo Publireportaje OFF)

Bueno espero haberos entretenido un rato, aunque se me haya colado un poco de publicidad, eso sí, de publicidad veraz como pocas!!

Saludos cordiales,

Elu

Papá, me han robado el móvil

Espero que si tenéis hijos no tengáis que escuchar esta frase jamás, ni ésta, ni cualquier otra de cualquier cosa mala que les pueda pasar, puesto que como buenos padres, preferiríais que antes os pasara a vosotros 20 veces que a ellos, pero vivimos momentos complicados y el robo de móviles se está convirtiendo en una auténtica plaga, a mi me ha pasado y por eso escribo hoy esta entrada.

beautiful sad girl in a white sweater

Cuando fui a denunciar la policía me confirmó que las denuncias se habían multiplicado en los últimos meses. El robo y mercado negro de móviles se había equiparado a otros robos fáciles de colocar, como lo fueron en su día los radio-cassettes de coche o los “tom-tom”/navegadores también de coches.

La primera reacción es el sobresalto cuando te dan la noticia y la lógica preocupación es que estén bien y que no les hayan hecho ningún daño, al margen del mal rato o susto en la sustracción, lo segundo es el cabreo y la impotencia ante dicha situación, que como vamos a ver nos deja muy desamparados, pero después de leer este artículo espero que un poco menos. A partir del robo y habida cuenta que se trata de “smartphones” que disponen de GPS y demás, intentas ver si puedes hacer algo con la tecnología, pero los “cacos”, especializados ya,  actúan rápido, quitan la batería en el acto o lo apagan en caso de que no se pueda sacar la misma (no duran ni 5 minutos encendidos tras el robo). Luego ellos mismos o el compinche que “sabe”, le hace un borrado de datos/reinicio y lo vuelven a poner en circulación vía páginas de segunda mano. Hice la prueba días después “whatsapeando” con anunciantes de dichas páginas, les pides que quieres comprarlo con factura, y de cinco que contacté, sólo uno la tenía, los otros ni factura ni caja ni nada de nada, y eso que eran modelos que no llevaban ni un año en circulación, llamadme mal pensado pero…

¿QUE HAY QUE HACER?

comisaria

Lo primero que hay que hacer es como en cualquier robo, denunciar los hechos (imprescindible aportar el IMEI que es el identificador único del móvil que podéis ver en la caja/factura, detrás de la batería o marcando *#06#) y luego si tenéis suerte, con la denuncia la compañía de seguros del hogar es posible que os lo pague, pero ojo, no todas lo hacen, o sea que mirad las condiciones cuando contratéis. Además ha de ser ATRACO (uso de la fuerza verbal o física), no cubren el HURTO (al descuido y sin fuerza) y mucho menos el extravío o pérdida. La policía registra el IMEI y va a parar a una lista negra, por lo que de aparecer te lo devolverían, pasa poco, pero a veces suena la flauta, me dijeron que habían localizado alguno que otro en algún control rutinario, sobre todo cuando ven a gente sospechosa sosteniendo uno.  La policía, que yo sepa, no da parte a las compañías de móviles, eso lo debéis de hacer vosotros enviando una copia de la denuncia y así el operador anula dicho terminal, y es que señores, lo peor de este asunto es que si las empresas de telecomunicaciones quisiesen (o pudiesen, vamos a ser bienpensados): EL ROBO DE MOVILES SE ACABA DE FORMA INSTANTANEA. Es muy sencillo, el IMEI se registra en la compañía y además lo hace la nueva SIM con su identificador, que además en España va obligatoriamente asociado a un usuario, al que se le podría pedir que devolviese el terminal (puesto que está también localizado el  número). Pero no lo hacen en circunstancias normales, para eso se necesita actualmente una orden judicial, que vale más “el collar que el perro” (procurador, abogado y luego tener la suerte de que el juez la emita, que como sabemos puede ir más que saturado el hombre con temas mucho más importantes). Nos queda anular el IMEI y así ese móvil no se podrá resgistrar en ningún operador. Os recomiendo hacer lo que he hecho yo, es un poco derecho al pataleo, pero vais a fastidiar a base de bien al que lo ha comprado sin papeles: No lo deis de baja a las operadoras inmediatamente, esperad un mes o dos, total, ya lo tenéis perdido… Y así el nuevo poseedor cuando más tranquilo esté con su gran compra, se va a encontrar con que no se registra en ninguna red móvil. Si se difunde la noticia, acabamos con el mercado negro y sin nadie que compre…

LA PREVENCION NUESTRA MEJOR ARMA

handy in kette

Teniendo en cuenta que los móviles ahora mismo sirven para muchas cosas (fotos, vídeos, redes sociales, internet…) los chavales los llevan a todos los lados, por tanto están bastante expuestos, hay que aconsejarles que los usen con cuidado, pero eso es difícil de prever. Hoy día tenemos varios tipos de teléfonos inteligentes: Android e iOS (Apple) son los más comunes,  pero también están los Windows Phone, los Firefox OS pero son menos corrientes y no los conozco bien. Los dos primeros tienen sistemas casi infalibles para prevenir el robo y para localizarlos, los otros dos es muy posible que también.

Sea del tipo que sea el móvil, lo primero es ponerle un código o patrón para que los “cacos” no puedan acceder a los datos personales, esto es básico y hay que hacerlo SIEMPRE.

Lo segundo es un localizador o programa antirrobo, en Android tenemos el PREY y el CERBERUS, ambos dos disponibles en la Play Store gratuitos o a precios muy baratos. El PREY no está mal, pero si borran datos se borra también, el CERBERUS es todavía más seguro y en caso de ser usuario “Root” es infalible puesto que ni borrando los datos se puede borrar (lo del “Root” es para usuarios avanzados y puede dar al traste con la garantía, así que cuidado). En todo caso son buenas soluciones y es mejor tenerlas, localizan el móvil, le hacen fotos al usuario sin que se de cuenta y nos la envía, nos dan el número de la nueva tarjeta SIM, vamos una gozada. En caso de tener un Samsung tenéis el “Samsung Dive” que lo puede localizar también, siempre y cuando esté registrado en su web.

cerberus

Para iOS de Apple tenéis el programa que ya viene en el sistema que no es otro que “Dónde está mi iPhone”, que nos permite localizar, hacerlo pitar, sacar un mensaje en pantalla con vuestros datos para que os lo devuelvan, borrarlo… Además en la última versión (iOS 7) tenemos algo realmente espectacular, el ACTIVATION LOCK, que en caso de que lo demos por perdido en el panel de control de iCloud, el nuevo usuario no va a poder activarlo en iTunes, ya que le pedirá el mail y la clave de la tienda Apple nuestros, puesto que queda localizado el número de serie, por lo que se transforma en un bonito pisapapeles. La policía de Nueva York lo aconseja, en Manhattan se roban miles de iPhones al mes!! Con esto el robo de iPhones parece solucionado, en cuanto corra la voz.

NYPD_iOS7Bueno, como os decía al principio, ojalá no os pase nunca, pero al menos si os pasa aquí tenéis algunas indicaciones, que con que sólo a uno de vosotros os sirva, me doy por satisfecho.

Recuerdos de las BBS

usr5686e01

Recuerdos de las BBS.

Aquí arriba y debajo del USRobotics os enlazo un artículo que habla de los tiempos en los que no existía internet, pero si módems (los abuelos de los actuales routers) y unas «cosas» llamadas BBS con las que podías «mailearte» con gente de todo el mundo gracias a FidoNet, podías bajarte «roms» del Spectrum y de la SNES, imágenes varias (a veces picantes) y archivos MOD de música. Dedicado a mi amiguete Jordi el insigne SysOp de RED STAR (el primero que me dió acceso sin ratio a una BBS, normalmente para bajarte algo habías de subir algo, o eras «baneado») y a todos aquellos locos con sus módems usando la tarifa nocturna hasta altas horas de la noche. No os lo perdáis!

bbs_Amiexpress

El concierto de Bruno Mars

Hola Amigos y Amigas del Saber,

Hoy voy a usar el Blog como lo que es (un cuaderno de bitácora), fecha estelar 14 de noviembre de 2013, acabamos de llegar del concierto de Bruno Mars en Badalona, y os he de confesar que me he quedado gratamente sorprendido, aunque tenía claro que este chaval apuntaba maneras, en directo es genial. Nada más empezar se nos ha metido a todos en el bolsillo, ha tocado desde R&B, hasta Rock’n’Roll por los Beatles (ha sido sólo un guiño), algo de funky y su sonido característico, además toca la guitarra eléctrica bastante bien y hasta la batería!!

Bruno-Mars-900-600B

Buenos músicos/bailarines, un rapero, buena puesta en escena… En fin que ha estado muy bien.

Por otro lado me recuerda al Michael Jackson de los inicios, con esa simpatía natural, el sombrero y esa forma de moverse (ha hecho el «moonwalking» y el robot). Lo dicho, este chaval es un pedazo de artista y seguro que llegará lejos.

Apa, ahora a dormir!!

El fin de la rivalidad entre comercial y financiero: El credit manager como catalizador del cambio

Desde tiempos ancestrales y desde que las empresas son empresas, siempre ha existido rivalidad entre el departamento Comercial y el Financiero, eso lo sabemos todos, y hasta hace poco hasta podía tener sentido, con el Director General  haciendo de árbitro. Pero eso, señores, se ha acabado.

Imagen

Si algo bueno tienen las crisis es que hacen que se agudice el ingenio y que se tomen medidas que de otra manera no sería posible tomar. En la dicotomía Director Comercial vs Director Financiero ya no puede mirar cada uno a un lado, se han de alinear, compartir información y tener una estrategia común, no se trata de que los comerciales tengan que estudiar el Plan Contable ni que los Financieros aprendan Técnicas de Venta, aunque conozco una empresa multinacional de servicios de recursos humanos que tenía la sana costumbre de intercambiarse puestos por un día, algo que me parece genial y que algunas podrían tomar ejemplo, pero eso sí, por un día y ambos bandos monitorizados por un responsable que se quedaba en cada departamento de “retén”, no nos vayamos a hacer daño.

Resumiendo, ambas partes han de formar parte de un plan estratégico, no sirve una “política de ventas” diseñada a medias por los dos y de obligado cumplimiento por la Fuerza de Ventas. En muchas de las empresas con las que he colaborado, la bonanza económica acabó consiguiendo que la estrategia de mercado se delegara en el eslabón inicial de la cadena, el comercial, que como buen conocedor de su zona de venta, tenía que limitarse a traer clientes que cumpliesen la política de ventas, y como casi todos pagaban, pues la cosa iba funcionando.

Esos comerciales que traían los clientes que pagaban bien , no es que hoy no sean los mismos, no, es que son mejores si cabe que antes!!!  La calle es la mejor escuela y la formación que se les puede haber dado o ellos adquirido, suman, nunca restan. Entonces, ¿Por qué ahora, nos traen más “clientes malos” que antes? Pues sencillamente porque el porcentaje de “malos” actualmente es muy superior, el mercado se ha reducido, y el «océano rojo» en el que tenemos que salir a vender complica mucho la tarea.

¿Qué podemos hacer para optimizar la gestión de la red comercial? El nexo de unión de estos dos mundos es una figura que en este momento tiene un peso específico en las organizaciones, y que para mantener el equilibrio ha de tener la visión de lo mejor de los dos mundos: El Credit Manager.

Imagen

Si dotamos al Credit Manager de herramientas avanzadas en la gestión del riesgo para que pueda ser proactivo y prescribir/orientar a la Fuerza de Ventas desde la vertiente del control del riesgo (en estrecha colaboración con la dirección comercial y financiera, claro está), éste puede ser la clave del éxito y la brújula que las empresas necesitan para capear este temporal.

Imagen

¿Qué nos cuesta que un comercial pique a la puerta equivocada? Pues tiene varios costes, el primero es el coste/oportunidad  y el segundo y no menos importante es la desmotivación (manifiesta en forma de cabreo) al ver que ese cliente que tanto le ha costado convencer es un “malo”. Por tanto si alineamos la estrategia comercial con la de contención del riesgo, podremos ser mucho más competitivos. Vale, de acuerdo, ya hemos descubierto la “piedra filosofal”, pero pongamos en práctica el medio para llegar a ese fin, que no es otro que definir un «target» de cliente que ya no sólo sea bueno desde el punto de vista del márketing, sino que además también sea de bajo riesgo, una vez consensuado dicho «target» deberemos de buscar herramientas híbridas, que puedan combinar datos cualitativos y cuantitativos de marketing (localización, volumen de ventas, sector de actividad….) con datos financieros relevantes (patrimonio neto, resultados, ratings o ratios, “score cards”/guías de crédito…) y demos esa información estructurada a la Fuerza de Ventas, ayudémosles no sólo a buscar clientes, sino que además esos clientes sean “buenos” y así sacaremos el máximo rendimiento de nuestra fuerza de ventas, y además estarán motivados, lo que redundará en un éxito rotundo.

AVISO DE PUBLIREPORTAJE: En CESCE os podemos ayudar en esto y en mucho más!!

Saludos Cordiales y Gracias por leer.

Eleuterio Tortosa

 

¿Qué Televisor Me Compro?

Hola amigos del saber,

Si alguien está pensando en cambiarse de tele aquí os paso un nuevo relato en primera persona que os puede servir de guía.

old-tvs

No hay aparato que más juego dé en el salón que la omnipresente TV, delante de ella, nos reímos, lloramos, nos emocionamos, comemos, jugamos, … Pues bien, hace unos meses me di cuenta que aunque mi Plasma de Panasonic se seguía viendo bien, siendo «pequeño» (42 pulgadas), no ser «listo» (SMART-TV), no ser FULLHD y no tener 3D, pues como que ya no me llenaba, y tomé la decisión de cambiar de TV. Lo curioso del asunto es que con 9 pulgadas más y la tira de prestaciones me ha costado bastante menos de lo que costó la Panasonic hace 6 años (cosas de la tecnología). Sólo me quedaba decidir cuál escoger, que con tantas siglas uno se puede equivocar y la tele es una compañera de viaje para el ocio familiar, no es como buscar novia, pero casi. Así que ojo al dato!!

TECNOLOGIAS DISPONIBLES

1. LCD con retroiluminación estándar (nombre comercial LCD o LCD-TFT)

2. LCD con retroilumilación LED (nombre comercial LED TFT o LED IPS)

3. PLASMA (Gas autoiluminado)

4. OLED (LED Orgánico autoiluminado)

1. LCD (Liquid Crystal Display – Pantalla de Cristal Líquido)

Aquí nacieron las pantallas planas, el LCD primitivo nació en los 70 (en los relojes de «cuarzo» y en monocromo), luego se dieron cuenta que podía ser de colores y que además se podía retroiluminar configurando una pantalla. Han pasado muchos años y la tecnología ha mejorado mucho, pero no deja de ser un sistema que de «per sé» tiene limitaciones, sobre todo por lo que cuesta «excitar» el cristal líquido,  los tiempos de respuesta limitados cuando animamos millones de pixels (1920×1080) complican la cosa y mucho. Por otro lado el ángulo de visión también es limitado, si no estás enfrente no se ve perfecto y de lado va perdiendo. Otro problema es el contraste, los fluorescentes que iluminan la pantalla nunca se apagan del todo y los negros son grises muy obscuros, pero no son negros. Aunque hay LCDs que no se ven nada mal y que disponen de circuitería que intenta disimular sus limitaciones en imágenes en movimiento (los famosos CMR, AMR, etc de XXX Herzios) y correctores de color (los colores tienden a ser chillones) son parches y no logran que la mejora sea del todo. Por otro lado el 3D es limitado, ahora es bastante raro encontrar LCDs con 3D, de hecho casi no hay LCD a no ser que sean liquidaciones de estoc, puesto que es tecnología casi obsoleta en este momento.

2. LED (LCD retroiluminado por LEDs)

Es la evolución del LCD, los leds logran un contraste bueno, y si compramos una gama media o alta con «local dimmimg» o «micro-pixel dimming» ya es la pera limonera porque los leds se encienden más o menos por partes (en los primeros LED o en los LCD la iluminación es la misma en todos los sitios). Aún así no llegan al contraste de las antiguas teles de «tubo» ni a los Plasma. Por otro lado la ventaja es que es tecnología «fría» y eficiencia energética A+ (gastan menos que un mechero). Si echamos a un lado la eficiencia energética y la retroiluminación, adolecen del mismo problema que las LCD, movimiento rápido, ángulo de visión y colores, aunque las han mejorado mucho con la tecnología IPS o PLS que «naturaliza» los colores y mejora también el movimiento. Algo que me llamó la atención es que hay varias marcas que disponen de 3D con gafas polarizadas pasivas (como las del cine en 3D que valen 1 euro), aunque el efecto 3D es realmente bueno y las gafas son baratísimas, por el camino perdemos la mitad de la resolución horizontal o vertical dependiendo del fabricante, con lo que capamos el Full-HD quedándonos en un semi-HD al pasar a modo 3D, cosa que no pasa en las de gafas activas. Si elegís LED sobre todo que sean paneles IPS-PLS y con un CMR/AMR de 400 Hz, hace unos meses estas prestaciones sólo estaban en las gamas altas con un precio considerable, pero ya empiezan a ponerse a tiro.

3. PLASMA (Gases xenón y neón que al ionizarse con corriente eléctrica generan luz)

Bueno, alguno de vosotros dirá, el Plasma está listo, es tecnología anticuada, la pantalla se quema con imágenes fijas, consume y calienta como una estufa de infrarrojos, va perdiendo con el tiempo etc etc Pero señores, hoy por hoy, el Plasma es la mejor opción calidad/precio con diferencia. En contraste, colores, tratamiento de imágenes incluso a alta velocidad no tiene rival. Por otro lado los paneles de última generación duran 50.000 horas sin perder calidad, tienen tecnología que evita que se quemen… aunque sí, os he de decir que no son ecológicos, son eficiencia energética C, pero ¿y qué?, al final del año ¿Qué son 30 euros más de luz?Por otro lado la tecnología 3D es activa siempre, las gafas se conectan a la tele de forma inalaámbrica y se obturan a la inversa para crear profundidad, y en este caso en puro FULL-HD, aunque son más caras que las pasivas, tampoco cuestan un ojo de la cara. Además disponen de un sistema de mejora de 600Hz por sub-cuadro lo que unido a una sensibilidad de 0,0001 milisegundos dan como resultado una imagen perfecta por más movimientos que haya. El ángulo de visión es como el de una tele de las de antes, se ve bien prácticamente desde cualquier ángulo. Otra ventaja es que a diferencia de los paneles LCD  o LED que tienen una resolución «nativa»  y si trabajas fuera de ella tienden a «escalar» la imagen (ligero efecto escalera), el Plasma es como la antigua tecnología de tubo, «se adapta» a la resolución. Esto es, que una imagen SD (baja resolución) en una pantalla grande de LCD o LED tiende a verse peor que en un Plasma, en un mundo perfecto con todas las canales en HD pues como que daría igual, pero todavía hay contenido SD por ahí.

4. OLED (Organic Light Emitting Diode)

Diodo Orgánico Emisor de Luz, es una tecnología inventada en el año 2000 que hizo ganar el Nobel de Química a sus tres inventores. Al igual que el Plasma,  estos diminutos leds de tres colores que componen el panel se iluminan ellos solitos (no necesitan retroiluminanción) y tiene la ventaja de las TVs LED, un consumo de risa. Además tienen muy buen contraste y colores fidedignos. En un principio el problema principal era la duración de los leds, sobre todo del diodo azul (el verde y el rojo eran muy duraderos), pero parece que ahora ya están subsanados. Eso sí el último grito en TVs está ahora mismo a un precio prohibitivo y mayoritariamente son de resolución ULTRAHD que duplican (4K) o cuadruplican (8K) al actual FULLHD (1920x1080p) y casi todas de 65 pulgadas en adelante. Las TVs más baratas están entre los 6.000-10.000 euros del ala por ahora. Actualmente se usa mucho esta tecnología en las pantallas de móviles y pequeños dispositivos.

TAMAÑO Y PRESTACIONES

Cuando vayáis a comprar una tele, pensad a lo grande, en un futuro no muy lejano las teles serán una pared entera de la casa. Por tanto, y a partir de 2,5 metros, escoged la tele más grande que os quepa en el mueble o a la que os llegue el presupuesto, claro. Dato curioso, hay tamaños que salen muy bien de precio y otros que te clavan a base de bien. Por ejemplo 50 o 60 pulgadas salen mucho mejor de precio que los de 55, y los de 65 o más están en las nubes. En mi caso el tamaño máximo son 55 pulgadas, pero un televisor de ese tamaño e idénticas prestaciones que uno de 50 es casi un 70% más caro por apenas un 8% más de pantalla. La mejor apuesta ahora sin duda (y si te cabe) son las 60 pulgadas. En mi caso he tenido la suerte de encontrar un modelo de Samsung que son 51 pulgadas, 2,54 cm más de diagonal por el mismo precio, buenos son.

Otras dos cosas que tenéis que contemplar, es que la tele sea «lista», una SMART TV (conexión a internet, apps, conexión con tu móvil para enviar/compartir fotos o vídeos… O sea como un «smart-phone» pero a lo bestia) y que sea 3D, aunque penséis que no vais a usar ninguna de esas dos cosas, en 2013-2014 no puedes comprarte una tele que no lo lleve, o te arrepentirás. Por cierto acaban de sacar la SMART TV 2 que además se fija en los contenidos que ves y te hace recomendaciones, e incluso te sugiere que ver una vez ha aprendido tus gustos, o sea que cuidado con ver según que programas muy a menudo que la tele nos puede dejar en evidencia en el momento más inoportuno 😉

MI DECISION

El Televisor con mejor relación calidad/precio que encontré es el Samsung PS51E550 (que por lo que veo ahora casi por el mismo precio podéis comprar el PS51F550 que es ligeramente superior), un gama media en precio pero alta en prestaciones, sólo le faltarían la activación por voz o una cámara que detecte gestos y cosas por el estilo, que yo personalmente creo que son prescindibles, pero si os gustan estas prestaciones están en la gama 8000, en este caso hablamos de casi el doble del coste. En ese mismo nivel tenéis las Plasma de Panasonic de alta gama que son para mi las mejores, pero también las más caras en Plasma.

Samsung_PS51E550_g

CONCLUSION

Deciros que independientemente de la opinión de los que somos un poco obsesos de la tecnología, casi todos los televisores de hoy en día se suelen ver muy bien y compréis el que compréis, casi seguro que no os equivocaréis, eso si, muy recomendable siempre que sean marcas conocidas. Huíd si es posible de segundas marcas «made in china» que ahora se camuflan con marcas de antaño o de la típica oferta en grandes almacenes que siendo marcas conocidas son restos de serie HD Ready (por debajo del FULLHD) o LCDs descatalogados. Por otro lado lo curioso del asunto es de lo que se entera uno si investiga un poco: Hay muchos más fabricantes de TVs que de pantallas/paneles, y hasta ahí puedo leer…

De Sinclair a Apple pasando por el PC: 30 Años de Vida Informática

Ante todo que vaya por delante que no pretendo hacer una apología de productos de Apple (ni de Sinclair Research), ni estoy en su nómina ni percibo nada a cambio, sólo quiero compartir con vosotros mis casi 30 años de relación con la informática y a la conclusión que he llegado.

Os voy a contar mi experiencia mediante la cual acabé siendo forofo de los productos Apple y voy a empezar desde casi cero, remontándome a los principios-mediados de los ’80, cuando mis padres (con gran visión para la época) me compraron un Sinclair ZX Spectrum de 48k “para estudiar”, o al menos ese fue el argumento que les esgrimí para que en el ’84 lo comprasen, y aunque la vertiente más explorada fue la lúdica, con ese pequeño aparato de teclas de goma aprendí  a programar BASIC y a familiarizarme con los ordenadores, algo que me ha ayudado muchísimo después en el mundo empresarial.

ZXSpectrum48k

Por esas épocas creo que Apple casi ni existía en España, en USA estaba todavía en apogeo el Apple II y se iba a lanzar en breve el Macintosh. El Spectrum, al igual que el Apple II, era una máquina “abierta”, mediante su slot trasero te permitía ampliarlo con todo tipo de “gadgets” y mejoras, desde la indispensable interface Kempston para joystick (para estudiar, claro está), hasta una interface RS232 (puerto de serie para conectar por ejemplo una impresora o un ratón) y una gran variedad de productos y cacharrería diseñados por third-parties (hasta un sintetizador de voz!!), por no hablar que el soporte de almacenamiento era una cinta cassette cualquiera de óxido de hierro, cuanto más barata mejor.

Sinclair ZX Spectrum

Pues bien, el tema es que a partir del Macintosh del ’84, Apple pasó a ser una plataforma abierta a cerrada, todo debía de ser Apple o certificado por ellos y por tanto costaba una pasta, y posibilidades de “cacharrear”: Prácticamente Cero. (Abajo el Macintosh original)

511px-Macintosh_128k_transparency

En 1990 llegó mi primer PC-AT, un Intel 80286 a 12Mhz VGA de 256 colores 1MB de RAM y 40MB de disco duro que era mucho más potente que el único PC que teníamos en la oficina, un Tandom PC-XT  i8088 a 1Mhz monocromo de pantalla anaranjada, que se usaba básicamente para pruebas de conexión por módem (en otro post os explicaré que había vida on-line antes de internet) y para hacer cartas con el Wordperfect (que lo que veías en pantalla no tenía nada que ver con lo que salía en papel, el WYSIWYG vendría más tarde). Ver Tandom abajo.

Tandon-Computer-PD

Con mi PC estaba más contento que unas castañuelas, puesto que haciendo seguidilla del Spectrum, era una plataforma abierta, más abierta imposible, puesto que mi PC era lo que se llamaba un “clónico”, o sea que cumplía el standard IBM-PC pero cada pieza era de su padre y de su madre, y podías ponerle lo que te diera la gana, todavía guardo el recuerdo del día que le “pinché” una SoundBlaster y pasé de los pitos del altavocillo de la caja, a casi alta fidelidad.

norton commander

Llegaron las interfaces de usuario al PC que hasta la fecha funcionaba con MS-DOS que equivalía a una pantalla negra y una letra «C:\>» seguida de un guión bajo parpadeante (el prompt) que, o sabías los comandos o estabas listo. Era curioso ver la gente en las ferias poniendo su nombre o preguntándole cosas al prompt en los PCs expuestos para recibir un «Unknown Command» o un «Syntax Error». La primera interface que usé fue el Comandante Norton (a veces también las PCTOOLS) que hasta soportaban ratón aunque eran muy rudimentarios, y vi por primera vez al poco tiempo Windows 2.0 al que no le encontré ninguna gracia.

windows-3

Eso sí, en el ’92 llegó Windows 3.0 (foto de arriba) que ya era otra cosa, fuentes True Type, interfaz agradable, primeros programas de retoque fotográfico y autoedición, mundos que hasta la fecha eran impensables fuera del entorno Mac. Lo que llegó después ya lo sabéis: Windows 95, 98, Millenium, XP, Vista, el 7 (foto de abajo), el 8… Con cada versión van mejorando.

40_30_Windows-7-Desktop-layout

También estaban los NT, OS/2 (este era de IBM), Server  y demás de 32 bits nativos más diseñados para empresa. Y por último llegó el Linux que aunque he de decir que está muy bien, no me acabo de acostumbrar, y eso que es potente y gratis!!!

B00005LE14.01.LZZZZZZZ

A finales de los ’90 ya se empezaban a ver Macs por muchos sitios, pero os he de confesar que los odiaba, eran caros, eran “cerrados”, no se podía “cacharrear”, no había casi nada de “freeware” ni posibilidad de intercambio de software con los amiguetes (nadie conocido tenía un Mac), ni apenas juegos!!!  Por tanto me convertí en enemigo acérrimo de cualquier ordenador con la “manzana mordida”, mi opinión era: “Sí, son muy bonitos y cucos, pero no hay compatibilidad con nada más que con ellos mismos, por tanto no los quiero ver ni en pintura”.

626

¿Cómo cambió mi percepción? Muy sencillo, entró en casa un iPod Shuffle de los de primera generación (ver foto de arriba), era poco más que un pendrive “blanco y bonito” sin display ni nada, y que por narices tenías que conectar a iTunes para ponerle la música. Eso sí, señores, no había color con el MP4 made in Taiwan que tenía por casa con una minipantalla lcd, y una calidad pésima de audio con una interfaz horrible. Luego entraron más iPods, algún que otro iPad/iPhone y como colofón el iMac de 27”: La manzana nos había envenenado.

iMac-27

Deciros que además del diseño exquisito, para mí lo más importante de Apple es la fiabilidad y la calidad de sus aparatos, os pondré un ejemplo: En cinco años que mi hija tiene su iMac, todavía estoy esperando que me diga que ha cogido un virus, se le ha colgado, que este programa no va, que si me falta la librería XXXXX.DLL, que si el driver, que si…. Cuando con un PC dos o tres veces al mes tenía que ver si le arreglaba no sé qué, que si iba lento, que si virus, malware, spyware, barras de navegador a tutiplén…. Acabando una vez al año formateando y haciendo una instalación “limpia”…. No es que a los Macs no les pueda pasar, pero por ahora les pasa muy poco, en mi caso en cinco años ni una incidencia, al igual que los iPods, iPads e iPhones. Y uno ya tiene una edad, y cada vez me gusta menos el “cacharreo”. Se cumple la gran máxima de Steve Jobs que basaba su estructura cerrada en un control total del producto, para que la experiencia del cliente fuera perfecta, yo al principio pensaba que era marketing engañoso, pero finalmente le he de dar la razón.

Pero para no engañar a nadie, que sepáis que los PCs siguen siendo mayoría en casa y que aunque sigue habiendo por casa un par de iPhones y otro de iPads, yo me he vuelto a Android y además chino, he descubierto Xiaomi!! Una marca de calidad/precio imbatible.

Pues esto es todo amig@s, espero que os haya gustado a alguno la chapa que os he dado.

Un abrazo,

Elu

El Sr. vendedor de Cial. Electrodoméstica o la virtud de saber escuchar al cliente

Os voy a contar una historia, que no por antigua sigue siendo de rabiosa actualidad, ya que ejemplifica muchas de las buenas cualidades que tiene que tener un buen comercial. Comercial Electrodoméstica, SA (que operaba con la marca Coesa) era una cadena local de venta de línea blanca y línea marrón que llegó a tener unas 12 tiendas,  y por cierto no las busquéis porque actualmente ya no queda ninguna operativa que yo sepa.

Para aquellos a los que no les interesa la arqueología tecnológica y queráis ver directamente el contenido “didáctico”, podéis saltar el apartado “El Entorno” e ir directos al apartado “La Venta”, porque hoy domingo tenía muchas ganas de escribir y como el Blog también es tecnológico…

EL ENTORNO

Eran los albores del ’83 y tras varias averías de nuestro compacto (ver post anterior para saber de qué hablo) y de que nuestra TV en color no tenía mando a distancia (menudo fastidio levantarse para todo), que por fin mis padres se decidieron a comprar un equipo Hi-Fi, una TV y… un Vídeo!!! Vamos que yo estaba encantadísimo con el tema y a mis 15 años recién cumplidos, mis padres delegaron en mí la tarea de decidir lo que íbamos a comprar (dentro de un presupuesto, claro).  Hice un mini-estudio de mercado durante un mes más o menos y les presenté el resultado que ellos aprobaron de buen grado.  Luego veremos que en cuanto al Hi-Fi y a la TV acerté, no tanto en el vídeo que me decidí por el mejor de la época (Video 2000) que a pesar de ser así, como sabemos todos, fue el primero en caer en la guerra de formatos delante del Betamax que dio para un poco más, y quedándose el VHS como estándar (el peor de los tres), por suerte mis padres nunca me lo reprocharon, porque a trancas y a barrancas veíamos las películas que queríamos en una calidad muy buena.

video 2000

De la oferta que había de tiendas hubo una que se prodigaba mucho en los periódicos y en la revista TP (teleprograma) que no era otra que Coesa, que además daba por el mismo precio garantía de dos años (en esa época las garantías eran de seis meses) y los precios eran mucho mejores que la tienda de muebles-electrodomésticos del barrio, además hubo la prescripción de mi tío que ya había comprado allí. Total que por esas razones decidimos ir para allá.

LA VENTA

handshake

Nada más entrar por la puerta se acercó un vendedor, como no recuerdo su apellido le llamaremos Sr. López, se presentó y acto seguido nos preguntó en que nos podía ayudar, y como no, mis padres le dijeron que hablaran conmigo “que mi hijo le explicará”, el hombre a partir de ese momento se centró en escuchar atentamente lo que aquel chaval de 15 años le estaba explicando, le dije que había pensado en tal marca y tal otra, la potencia y prestaciones de los aparatos y demás. El Sr. López se giró a mis padres y les dijo que era de las pocas veces  que alguien le venía con las ideas tan claras, que normalmente le tocaba a él aconsejar, y acto seguido empezó a enseñarnos lo que se adaptaba a lo que yo le había transmitido, recuerdo perfectamente que nos recomendó con muy buen ojo el VHS (porque en ese momento era del que más películas editadas había), aunque reconoció que tecnológicamente el Video 2000 era el mejor y que estaba apoyado por Philips y Grundig dos grandes marcas del momento. El Sr. López siempre nos trató impecablemente, con una gran educación e incluso más adelante cuando tuvimos algunos problemas se interesó, nos acompañó él mismo al servicio postventa mostrando su preocupación por el problema causado, aún estando en garantía. Estableciendo así un vínculo de emocional, que hizo que le prescribiéramos más clientes de la familia.

Veamos que moraleja podemos sacar de aquí, hay que entender que era un momento en el que los cursos de ventas que se prodigaban eran los de la venta agresiva, vender y vender de cualquier manera aunque escañaras al cliente, soltándole el rollo y colocándole más lo que a ti te interesaba que lo que le interesaba él (os recomiendo la película Glengarry Glen Ross como ejemplo). Lo primero que hizo bien el Sr. López fue enfocarse en el cliente y detectar rápidamente al “decision-maker”, y lo segundo más importante: SABER ESCUCHAR, algo que define a los buenos comerciales. El tema es sencillo, si no escuchamos al cliente y le soltamos a la primera de cambio “nuestro rollo”, podemos perder nuestro  tiempo y el suyo, y lo peor, aburrirle soberanamente. Aunque tengamos un producto o servicio maravilloso, si no sabemos si le encaja al cliente, sencillamente la pifiamos, y será una oportunidad de venta perdida. Por otro lado el Sr. López creó un clima propicio para la venta, ya que dejó que nosotros comprásemos en lugar de vendernos nada, y es que señores: La gente no está para que le vendan nada, tenemos que ser suficientemente hábiles para demostrarles que entendemos su negocio y presentarle una solución acorde, que motivará la compra. Y que conste que lo sé, que nada más empezar la reunión queremos explicarles “nuestro libro”, que además dominamos, que creemos firmemente que es muy bueno y por tanto le debe interesar Sí o Sí, pero las cosas no van así.

La manera de conseguir que nos expliquen tampoco es sencilla, pero se trata de hacer preguntas “abiertas” de las que no se pueden contestar con un “sí” o un “no” (nunca un interrogatorio, tenemos que ser elegantes) y que nos aporten datos valiosos, como: ¿Qué le pediría Ud. a una empresa de como la mía o de mi sector? ¿Qué previsiones tiene Ud. para los próximos tres años? ¿Cuáles son las dificultades que más complican el llegar a sus objetivos? Y preguntas de este estilo, porque es posible que además le ayudemos a descubrir algo en lo que no había pensado. Lógicamente antes de la primera visita tenemos que recabar información de la web o de alguna empresa de información comercial, que nos puede ayudar a orientar estas preguntas y a preparar debidamente la visita. Y muy importante, sacad papel y lápiz y tomad notas, normalmente a la gente les gusta explicarnos sobre su empresa y os están dando las claves para que la venta sea una realidad, o al menos de saber si podemos o no, aportar soluciones, y así optimizar nuestro tiempo y el del futuro cliente, ya que si vemos que por ahora no podemos aportar una solución que se adapte, mejor plegar velas y no ser pesados.  De esta manera quedaremos bien, y a futuro esa buena impresión nos puede ayudar, con ese cliente o con una empresa amiga, ya que nos pueden prescribir. Recordad que las notas que habéis tomado nos servirán luego para hacer un resumen de la reunión y enviarlo por email, lo que trasladará a nuestro potencial cliente una señal inequívoca que nos hemos interesado por su negocio, que lo hemos entendido y que podemos aportarle valor con nuestras soluciones.

El Primer Post

Hola Amigos del Saber,

Desde hace un tiempo me rondaba por la cabeza la idea de hacer un blog, creo que es bueno dejar constancia de lo que se ha aprende y compartirlo con los demás, para ver otros puntos de vista y a la vez también seguir aprendiendo con el feedback que me podáis comentar unos y otros. Las tres cosas que más me interesan personalmente (detrás de mi familia que es la que ocupa el número uno de lejos), son el mundo empresarial (centrado sobre todo en el Marketing y las Ventas, con un componente importante del Control del Riesgo y la Internacionalización, por mi bagaje profesional) y por otro lado, más como hobby, la Tecnología, aunque parece mentira como un hobby me ha podido ayudar tanto en mis tareas profesionales. Hoy día en el mundo de la empresa, si la tecnología no te gusta o no la dominas, aunque sea un poquito, lo tienes un poco complicado para subsistir.

El tema del mundo comercial siempre me atrajo, por varias razones, sobre todo porque me gusta tratar con las personas, conocer sus negocios y dar soluciones, por no hablar de que en el mundo comercial, rara vez dos días son iguales y para mi no hay nada peor que hacer siempre lo mismo en el trabajo. Aunque si que es cierto que conforme vas escalando puestos corres el peligro de dejarte enredar por los temas y no salir demasiado del despacho, os lo cuento por experiencia propia, actualmente como director de área comercial, si quisiera, podría pasarme días y días sin reunirme con clientes, cosa que trato de evitar de todas todas fomentando las reuniones con mis colaboradores internos y externos. Y es que el contacto con el cliente no se puede perder nunca!!

Sobre el Márketing deciros que desde que hice mi primer curso allá por los ’90 y como consecuencia leerme el libro «De Pepsi a Apple» de Sculley en esos días, ha sido algo que siempre me ha fascinado y que procuro aplicar en mi día a día, puesto que además en mis dos últimas empresas siempre he tenido la suerte de acceder a las mejores herramientas de Márketing del mercado.

Y por último la Tecnología, ya desde temprana edad en casa teníamos aparatos electrónicos, pero fue cuando con 10 años entró en casa un compacto cuando ya me quedé prendado. Un compacto era engendro parecido a un equipo Hi-Fi pero en el que todos los componentes venían en una sóla pieza, ver foto al pie. Pero gracias a él entré en el mundillo del Audio que por ende me enganchó a la Electrónica que posteriormente por evolución natural a la Informática en sus variedades de negocio y como no, lúdicas.

.Imagen

Por último comentar que tengo otra afición que está un pelín aparcada que no es otra que la fotografía, que de vez en cuando retomo y hasta me sale alguna foto de tanto en tanto medio-bien.

Bien, pues esto es todo amigos, primer post que espero no se os haya hecho demasiado espeso y que haya servido para daros una imagen de éste que escribe. Si queréis saber sobre mi carrera profesional id al apartado «Sobre Mi».

En cuanto pueda más y mejores posts.

Saludos al ciber-espacio!