Mejora tu cobertura móvil en casa en el confinamiento (y después también)

Hola Amig@ del Saber,

Ante todo espero que tú y tus familiares esteis todos bien y a salvo de este COVID19 que ha puesto nuestro mundo patas arriba, pero tranquilos que esto lo superamos!!

Ahora que estás confinado en casa y usando el móvil de manera más intensiva (debido al teletrabajo en el que la mayoría estamos ahora), te puede pasar que en alguna de las habitaciones o áreas de la misma tengas caídas de cobertura. Eso se puede deber a que hay alguna zona de «penumbra» ya bien sea por la estructura de la construcción como por la orientación en la que te encuentres (os lo cuento por experiencia propia, a mi me pasa en casa). Las ondas pueden ser muy puñeteras y que se te corte una llamada importante es un cabreo, porque la Ley de Murphy dice que se cortará en el peor momento.

Puedes usar alguna app para «Voz IP» (voz por datos/internet) tipo whatsapp, skype, zoom, hangouts etc, pero si has de hablar por el móvil, no siempre será la opción más cómoda/viable y mejor no dar el fijo de casa, por razones obvias.

blogger-336371_1920

Pero no desesperéis, os voy a enseñar un truco que os puede ir muy bien para que tengáis el máximo posible de cobertura en toda la casa.  A mi me ha salvado la vida estos días.

Este truco se basa en una premisa técnica: Cuanto más rápido «corren» las redes celulares, más fácil es perder la cobertura. Si alguno de vosotros tuvo un primitivo «MOVILINE» (1G) recordaréis que tenía cobertura hasta debajo de las piedras. Además de esto, estaremos rodeados de vecinos que tienen y usan la misma tecnología que nosotros, que ahora mismo es el 4G.

¿Cómo arreglamos el problema?

despaired-2261021_1920

Muy fácil, seguid estos pasos y tendréis (casi seguro) buena cobertura y estable de voz en toda la casa:

– Si estás en casa: Tienes WIFI. Por tanto no vas a necesitar usar los datos del móvil. Eso sí. Asegúrate de que el móvil esté conectado al WIFI de tu router. Si no tienes internet ya sea por ADSL o Fibra y necesitas el internet del móvil, lo siento, este truco no es para ti, a no ser que estés dispuesto a prescindir de la velocidad de los datos, en favor de la cobertura de voz estable.

– EN ANDROID: Ves a Ajustes –> Tarjetas SIM y Redes Móviles –>Pulsa encima del dibujo de la SIM de tu operador (si no has cambiado el nombre, lo indicará: Movistar, Yoigo, Orange…) –> Tipo de Red Preferida y seleccionas 2G, que suele poner en algunos terminales «ahorro de energía», si amig@ además tu móvil aguantará la batería mucho más que en 3 o 4G (doble premio).

– EN iOS/Apple: Ves a Ajustes –> Datos Móviles –>Opciones –> Voz y Datos y seleccionas 2G

Sólo has de tener en cuenta que con 2G una vez salgas de casa tendrás una velocidad de datos de pena, son unos 56kb teóricos, que podrás usar whatsapp para enviar y recibir texto y poco más (es un poco mejor que cuando agotas el plan de datos, pero fatal). Por tanto si sales a la calle haz el proceso inverso y restablece el 4G!!

Espero que te funcione igual de bien que me ha funcionado a mi, recibo y emito sin problemas desde el baño hasta el dormitorio, pasando por la sala de estar, cocina… Ya nunca se me corta una llamada.

Un abrazo

Elu

Imágenes libres de derechos de autor obtenidas de PIXABAY

Conéctate sin Peligro a redes WiFi públicas (y gratuitas)

Hola Amig@s del Saber,

Si amigos, sin datos no somos nadie, no podemos preguntar a la Wikipedia o Google sobre nada, ni subir o visualizar fotos de Instagram, ver Twitter (o Facebook), enviar o recibir Whatsapp, ver emails y ni tan siquiera hacer uso de Google Maps, para orientarnos si sobre todo estamos en vacaciones o de viaje por un lugar que no conocemos.

wifi-640404_1280.jpg

En momentos de apuro sin acceso a datos, como cuando ya hemos consumido nuestro plan, no tenemos cobertura o estamos en un país en el que el Roaming puede arruinarnos la vida, las redes WiFi públicas y gratuitas están ahí para echarnos un cable (inalámbrico) y darle a muestro querido smartphone…  La vida.

Pero CUIDADO!! En el mejor de los casos en redes legítimas de cualquier sitio que nos ofrezca acceso gratuito, nos van a obligar a aceptar unos condiciones (que nadie se lee) y que pueden hasta un punto comprometer nuestra intimidad, tomando nota de nuestros gustos y preferencias según la navegación que hagamos para aprovechar esos datos en su beneficio.

binary-2170630_1280.jpgY lo que es peor, podemos caer en manos de un hacker que puede hacerse con el control de nuestro móvil, copiarnos claves y accesos, en definitiva robarnos datos que pueden ocasionarnos graves daños. Tenéis que saber que la manera más fácil de engañarnos es situarse al lado de un «hotspot» de wifi público, por ejemplo (Bar Pepe WiFi o Aeropuerto de la Conchinchina) y crear con un ordenador pórtatil y poco más un hotspot paracido como «Aeropuerto FreeWifi» o «WiFi Gratis Pepe», nos conectamos ahí y ya hemos mordido el anzuelo. Es muy fácil «esnifar» todos los datos que pasan por el hotspot maligno…

Imagino que a estas alturas os preguntaréis:

¿ENTONCES QUE HACEMOS, NO NOS CONECTAMOS A NINGUN WIFI GRATIS?

vpn-4271288_1280.jpgTranquilos, sí que podemos hacerlo, pero pongámoslo difícil o prácticamente imposible a los hackers: USANDO UNA VPN

A muchos os sonará a arameo esto de la VPN que no es más que una «Virtual Private Network» y para no aburriros con temas técnicos se trata de usar un sistema de encriptación entre tu móvil y un ordenador remoto que navega por nosotros en la nube, por lo que el hacker e incluso el proveedor de internet de turno no saben que estás haciendo ni donde te estás metiendo y mucho menos pueden robarte ningún dato.

phone-986996_1280.jpg

Existen apps incluso gratuitas que podéis intalar en vuestro móvil sin coste y que os permitirán navegar relajados en eun WiFi público. Personalmente he probado unas cuantas y os puedo recomendar WINDSCRIBE que con sólo confirmar nuestra cuenta de mail nos ofrece 10GB gratuitos y servidores cercanos, rápidos y gratuitos. Aquí tenéis la app para ANDROID y aquí la de APPLE, sólo deciros que no me gano nada con esta publicidad pero como me han regalado 10GB y además funciona bien, es de bien nacidos ser agradecidos.

Pues nada amig@s ya sabéis, disfrutad del verano y de la cantidad de redes WiFi gratuitas que encontréis, eso sí, como todo en la vida, de forma segura.

Saludos Cordiales,

Elu

Nota: Imágenes libres de derechos de autor cortesía de Pixabay y de sus respectivos autores.

 

Generación X: Es nuestro turno señoras y señores

Hola Amig@s del Saber,

Para mi y para muchos de los que me estáis leyendo: Ha llegado nuestro turno!! Los «Baby Boomers» ya están enfilando su última etapa profesional, y nosotros los de la Generación X estamos en nuestra plenitud, es nuestro momento!!

Vamos a ver quienes somos las personas de la Generación X.

generacion-x.jpg

Algunos pensaréis que hablo en idioma «friki» o algo, especialmente los que me conocéis, pero no, lo de Generación X no es un grupo de superhéroes mutantes ni nada por el estilo, es la generación a la que pertenecemos los nacidos desde 1961 hasta 1981 (o sea que tenemos ahora entre 57 y 37 años), como os decía precedidos de los «Baby Boomers» la generación que vino después de la II Guerra Mundial (nacidos entre 1946 y 1961). Os pongo lo de las Generaciones como curiosidad:

  • Generación Interbellum (1900 – 1914)
  • Generación Grandiosa (1915 – 1925)
  • Generación Silenciosa (1926 – 1945)
  • Baby Boomers (1946 – 1960)
  • Generación X (1961 – 1981)
  • Generación Y o Millenials (1982 – 2001)

pexels-photo-1287193.jpeg

Photo by Dids from Pexels

besoviejouno.JPG

Hemos sido espectadores en primera línea del cambio de la cinta de cassette y el plato giradiscos al CD, del vídeo al DVD o de la fotografía de carrete a la digital. Hemos vivido la polaridad máxima mundial de la «Guerra Fría» y la caída del muro de Berlín y la URSS. Vimos desde lejos el fin de los hippies (en España apenas había unos pocos en Ibiza y las Cies) y el inicio y caída del Punk, el nacimiento del TecnoPop y la música electrónica, el auge de las bandas de Heavy Metal y Hard Rock, la Movida Madrileña y las películas de Almodóvar, el principio de la Saga STAR WARS, el Mazinger-Z, los transbordadores espaciales, la caída del Skylab, la cultura del videoclip con la MTV a la cabeza, el Live Aid y muchas cosas más. Y también como no, el nacimiento de internet y la burbuja de las «punto.com».

terra.png

Esta generación es a la que pertenecen la mayoría de los líderes de las organizaciones que operan hoy día, es la generación de los que crecimos muchos jugando a videojuegos (y pinballs), de los que más compramos online y que más tiempo invertimos habitualmente en las redes sociales (40 minutos más a la semana que los Millenials según NIELSEN), y sobre todo la generación que está liderando la «digitalización» de muchas empresas. Estamos hyper-conectados (móvil, tablet, PC…), somos hyper-colaboradores dentro y fuera de nuestras organizaciones, casi siempre vamos con prisa, queremos hacer muchas cosas, compaginarlo y planearlo todo (lo profesional, personal y familiar) y siempre nos falta tiempo para hacer todo lo que nos gustaría hacer.

pexels-photo-1068523.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

A pesar de que no somos «nativos digitales», sólo nos superan, según estadísticas en USA, por un 2% en manejo de las nuevas tecnologías los Millenials. Nuestra adopción ha sido rápida, sobre todo para aquellos que nos subimos al carro del «futuro» interesándonos por la tecnología eléctronica (vía sobre todo del el Hi-Fi, la TV y el vídeo) y por la informática (gracias a los videojuegos y los ordenadores domésticos de 8 bits).

Como veis los de la Generación X hemos tenido mucha suerte al haber podido vivir unos momentos únicos, que nos dan una gran ventaja al asumir nuevos retos y llevarlos a cabo con éxito, y en mi humilde opinión, creo que en este momento tenemos la gran responsabilidad de dar ejemplo a las generaciones venideras.

 

pexels-photo-1059120.jpeg

Photo by rawpixel.com from Pexels

Tú, si has nacido en estas fechas ¿Te has visto retratado aquí?

Un abrazo a tod@s,

Elu Tortosa

 

 

 

 

El «Friendly Fire» Empresarial y Cómo Evitarlo

Hola Amig@s del Saber,

Primero la definición de «Friendly Fire» (Fuego Amigo): En la jerga militar se denomina fuego amigo a los disparos provenientes del propio bando. Este tipo de incidentes suelen estar producidos por errores, casi siempre humanos, debidos normalmente a fallos en la identificación del objetivo. También se usa el término fratricidio, aunque erróneamente, pues el fratricidio es a propósito y el Fuego Amigo siempre es accidental.

Si llevamos este término al mundo de la empresa, teniendo en cuenta que el campo de batalla es el mercado y la competencia el «enemigo», seguro que muchos de vosotros habéis sufrido en alguna ocasión algún impacto, y es a mi entender, de lo peor que te puede pasar, que tu propia organización, o alguno de los departamentos con los que interactúas te pueda perjudicar.

fuego amigo

Llegados a este punto vamos a ver que lo puede causar, aunque lo más normal sea el que algunos de los departamentos de la empresa no estén alineados, para mi lo más grave es que el departamento comercial esté desalineado con los que al final han de llevar a cabo lo que vendemos, ya sea desde la facturación, atención al cliente, prestación del servicio, logística etc. Y es malo para todos, porque hace que la empresa pierda competitividad y va en contra de la experiencia del cliente.  Vaya por delante que esto es bidireccional, no sólo de los demás departamentos con el comercial, el comercial también ha de alinearse con los demás, porque también hay comerciales que pueden no vender lo que hay que vender y como lo han de vender, y el fuego amigo lo sufren los demás departamentos.

PRINCIPALES CAUSAS DEL FUEGO AMIGO QUE HAY QUE EVITAR

  • Objetivos Encontrados. Que los objetivos de la empresa no sean coincidentes con los objetivos de todos los departamentos. O dicho de otro modo, que pueda suceder la paradoja que haya objetivos encontrados, y lo que es bueno para que un departamento alcance su objetivo es malo para otro y viceversa. Ineficiencia total.
  • Falta de Comunicación entre Departamentos. Si no existe comunicación entre departamentos, y cada uno mira su ombligo mal vamos. Es importante y vital que todos los departamentos sepan que hacen los demás y lo más importante, que sepan como incide lo que cada uno realiza en los otros, todos somos piezas de un engranaje. He visto casos de empresas que han abordado esto de la mejor manera: Una vez al año y por un sólo día la gente cambia de departamento y ve desde dentro lo que hace el otro y su día a día.
  • Falta de Liderazgo y Motivación. Los directores de cada departamento han de liderar sus equipos y hacerles entender que todos están para sumar y que el éxito de la compañía es el éxito de todos. Y no sólo eso, han de hacer que las personas a su cargo lo entiendan y lo compartan motivándoles para ello. Y sobre todo aislar/eliminar la mediocridad (esto último da para otro artículo que algún día escribiré).
  • NO Entender que en las empresas: TODOS SOMOS COMERCIALES. Si señores, el enemigo está ahí fuera, todos en la compañía han de entender que no sólo los comerciales han de poner el foco en los clientes y sus necesidades, incluso en aquellos que nos exigen la excelencia, que aunque nos «molesten», nos dan la oportunidad de mejorar y de seguir teniéndolos en cartera. Toda queja o petición de mejora es una oportunidad de fidelización.  Un cliente fiel y satisfecho es el mejor prescriptor que podemos tener.

Muchos de los que habéis leído este artículo estaréis pensando: Si, muy bien pero yo no soy el CEO ni el gerente, ni tan sólo estoy en el staff ¿Qué puedo hacer desde mi posición? Pues muy sencillo, evangelizar desde dentro y liderar el cambio hacia esta dirección, desde tu posición con todos los que interactúas, para que tu empresa sea más competitiva evitando el Fuego Amigo.

Saludos a tod@s,

Elu

 

¿Vale la pena comprar una TV 4K (UltraHD)?

Hola amig@s del Saber,

Unos años después de publicar mi pequeño estudio de mercado sobre televisores (https://etortosa.wordpress.com/2013/11/07/que-televisor-me-compro/) aquí os vuelvo a informar de las opciones para comprarse una tele en 2018. La Samsung de plasma de la que os hablaba me salió muy mala, con dos averías graves de pantalla, la primera en garantía y la segunda fuera de ella, que tras reclamar al fabricante, como era de esperar, se atuvo a la ley de garantías, o sea que Samsung para mí «kaputt», no vuelvo a comprar una y no digo que sean malas, pero yo esperaba algún gesto de la marca, un descuento para comprar otra o algo, pero ni eso, amablemente me pasaron la web oficial de «ofertas» (que eran las mismas que para cualquier hijo de vecino). Y me compré una 4K.

g30551D550-F

Pero vamos al lío, en cuanto a tecnología no hay ninguna nueva que no existiese en 2013 (sic), en poco menos de cuatro años no sólo no se ha innovado en nuevas tecnologías si no que hay dos que ya se han quedado por el camino: LCD y Plasma han pasado a mejor vida, es decir que nos quedan como alternativas sólo dos: LED y OLED, eso sí ambas evolucionadas, como los «pokémon», con bastantes mejoras y con un nuevo artificio: el HDR (High Dynamic Range) de serie. Una mejora que actúa en contenidos grabados con ese estándar (incluso en modelos de alta gama lo simula en contenidos que no lo llevan) que para que entendáis lo que hace es mejorar las diferencias entre zonas de la TV de altas y bajas luces/contrastes, y mejora la profundidad de los colores al modo que lo hace el ojo humano. Esa es la teoría, aunque muchos dicen que es más «hype» que otra cosa. Además para liar un poco más al usuario hay dos niveles de HDR, el 10 y el 1000, el primero básico (y que no cumple con el estándar más exigente) y el segundo que dota a la TV de más brillo y contraste y sí cumple la norma HDR en su totalidad. Además de otros sistemas como el HDR+ o el HLG HDR diseñado para emisiones de TV que están por llegar.

televisor-4k-2

Por otro lado las grandes marcas, han llevado al límite la tecnología LED (que ya sabéis que no es más que LCD retro iluminado por leds) con tecnologías específicas que mejoran el píxel en pantalla (Quantum Dots o Nano Cells o Triluminous), así como las tecnologías de retro iluminación edge, micro dimming o local dimming, al final todo son parches para disimular las limitaciones de una tecnología que están estirando al máximo y que está condenada a desaparecer (en mi humilde opinión). Ahora bien, verse, se ven todas muy bien.

led-vs-oled-767x396.jpg

Sigamos pues con las tecnologías. Las OLED ahora tienen cuatro leds organicos RGB+W es decir que les han puesto uno blanco que les permite ir más desahogadas, más riqueza de colores y solventan el problema de leds fundidos que les pasaba a las de primera generación (o al menos eso se dice por ahí). Ahora mismo son de la mejor calidad que hay en cuanto a prestaciones: Negros profundos, rapidez de respuesta, buenos con las escenas en movimiento y colores muy naturales. En cuanto a precio están justo a la mitad que hace cuatro años, pero siguen siendo bastante caras comparadas con las LED, aunque sin duda son la mejor opción si quieres tener la máxima calidad, ahora ya no está el monopolio LG, marcas como Sony, Panasonic, Samsung ya disponen de 4K OLED y por supuesto LG en una segunda generación ya muy mejorada.

Ahora mismo preponderan las teles 4K o ULTRAHD, resulta muy difícil comprar una TV de 50 pulgadas o más en FULLHD, cada marca tiene ya sólo uno o dos modelos que acostumbran a ser de baja gama, o sea que casi te ves forzado a comprar 4K (que curiosamente son más caras) si quieres una TV con unas prestaciones medio-altas. Según varios estudios serios, el ojo humano no va a distinguir la diferencia entre 4K y FULLHD a más de 2,5 metros de la pantalla, y no digo que no sea cierto, pero os aseguro que al menos mis ojos SI perciben la diferencia o al menos me lo parece (la veo a 3,5 metros y yo aprecio más detalle que en FULLHD).

20130309-tve4k-01.png

En los últimos meses parece que se le está dando un empujón al 4K, tenemos NETFLIX y alguna plataforma por satélite ya emitiendo, sin obviar que RTVE tiene un canal 4K en pruebas, por lo que lo tenemos a la vuelta de la esquina en cuanto a TV TDT de toda la vida. Movistar ya está probando sus nuevo Movistar+ 4K que en cuatro días estará disponible. Los BluRay de 4K ya se pueden comprar (con bastantes títulos ya disponibles). Pero lo importante es que estas TV «escalan» cualquier fuente FULLHD a 4K con una calidad notable (es casi imposible distinguir si es escalado o 4K «real»). Además las dos últimas consolas de Sony y Microsoft ya son 4K HDR y sirven de reproductores de Blu-ray ambas.

smart tv

 

O sea que por mi parte, recomiendo 4K sí o sí, y si además tienes una TV sin Smart TV o con uno muy desactualizado, ya estás tardando!!! Hoy día el Smart ya es una necesidad (aunque te compres un Chromecast o similar para parchear/actualizar tu vieja TV).

Esto es todo amig@s, espero que os haya gustado!!

 

El futuro existe y es móvil: Mi visita al MWC

Hola Amigos del Saber,

Este año, tras dos de ausencia, he conseguido poder ir al MWC, el certamen dedicado a las tenologías móviles, y yo diría más, a toda la tecnología que use los datos, porque la verdad es que cada vez usamos menos los móviles para llamar, y más para otros menesteres.

IMG_20180226_144107

Si hay palabras o siglas clave para este evento, yo destacaría éstas: 5G, IoT, Smart Cities e IA. Si comenzamos por el primero, y más fácil de entender, no es otro que la quinta generación de datos móviles, tecnología que está a la vuelta de la esquina y que no tardará en llegar. En el evento habían generadores/simuladores de 5G (todavía no existe fuera de entornos de prueba), y la verdad es que es espeluznante, hablamos de ya se están probando velocidades de 20Gbps (el 4G llega en este momento de comercializa en España a un máximo de unos 50Mbps) o sea que el salto cualitativo es bestial. Eso sí, los planes de datos actuales no sirven, porque te durarían menos que un merengue en la puerta de un colegio.

IMG_20180227_132150

La alta y rápida tranmisión de datos del 5G será perfecta para los coches autónomos, como el que véis aquí, ya que interactuará con las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) que transmitiran en tiempo real datos del tráfico, condiciones metereológicas, frecuencia de semáforos, cuando pasan los camiones a rcoger la basura, niveles de contaminación, niños jugando en las proximidades… Si amigos, en 15 o 20 años (o menos) sólo tendremos que elegir el coche, no necesitaremos el carnet de conducir para nada!!!

IMG_20180226_181308

También podremos coger este aerotaxi pilotado a distancia como un dron (como véis tiene la misma forma). Lo tenían en el laboratorio 5G de Huawei, y no es de «demo», funciona de verdad!!

IMG_20180226_180647

Vayamos ahora con el IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas), la auténtica revolución, una tecnología que acelerada o enriquecida por el 5G, nos permitirá un nivel de interacción con todo tipo de dispositivos, desde una nevera que nos puede llegar a hacer la lista de la compra (y comprar por nosotros), hasta todo tipo de sensores en nuestra casa (anti-robos, anti-incendios, anti-fugas de agua), en las calles (Smart Cities como os decía en el párrafo anterior) y hasta en temas de salud, desde sensores en el propio cuerpo humano hasta operaciones con el cirujano a 500km del quirófano.

qc_mwc_news_roundup_header

Vamos ahora con la AI (Inteligencia Artificial), estuve visitando el stand de Qualcomm empresa californiana fabricante de chips para móviles (y para casi todo), que anunció su nuevo chip, el Snapdragon 845, que podrá implementar AI de última generación en los móviles que lo lleven, para hacer mejores fotos, optimizar la batería, aprender de nuestros gustos o gestos, reconocer nuestro rostro y muchas cosas más.

IMG_20180227_132727_HDR

Y siguiendo la estela de este chip, pude ver en primera persona (ya por fin hablo de móviles en esta entrada) el flamante buque insignia de Samsung que se lanzaba en en el salón, el S9 y el S9+, que lleva el Snapdragon 845, pero no pude ver el LG G7 que también lo lleva, ya que sólo se mostró a unos pocos privilegiados y en privado, ambos móviles llevan dos cámaras con una calidad fuera de lo común. Aunque reconozco que me hubiese gustado ver el G7, en el stand de LG si que pude ver y probar el V30S ThinQ (Snapdragon 835) que disponía de una combinación hardware/software que permitía hacer unas fotos espectaculares sin apenas luz, casi a oscuras, con una calidad, un brillo y unos colores muy vivos (por supuesto sin flash), lo probé en una sala demo y me quedé alucinado, por no hablar de su pantalla OLED que se veía de fábula.

IMG_20180226_185702(1).jpg

Y como no, visitar a mi nueva marca fetiche, Xiaomi, a la que salté desde Apple (de iPhone a Redmi Note 3 Pro), una marca que me sorprendió cuando la descubrí hace un par de años y en la que pude ver el que probablemente será mi próximo móvil, el Redmi Note 5 Pro. Aunque Xiomi fabrica más cosas, como TVs 4K, routers, portátiles, cámaras… Con una relación calidad/precio incomparable, y acaban de abrir tienda en BCN!!

IMG-20180226-WA0018

Para finalizar deciros que el despliegue de medios de este certamen, es sencillamente brutal, las empresas importantes no escatiman en nada, los stands eran casi todos de un nivel realmente TOP, fijáos en el de abajo, era una gigantesca pantalla led inmersiva que proyectaba, el fondo marino, el espacio con sus galaxias, el cielo estrellado… Una pasada!!

IMG_20180227_124503

Habría para llenar página y páginas, pero me quedo aquí, el año que viene a ver si puedo volver, porque realmente desde que era niño e iba al Sonimag no disfrutaba tanto en una feria, como espero que hayáis disfrutado un poco vosotros leyéndo este artículo.

Un abrazo

Elu

Por qué poner el año de fundación en tu razón social puede ser una mala idea

Hola amigos del saber,

Tras unos meses sin escribir (toda mi energía literaria se la está llevando el blog de mi asociación Retromaniacs.es), he pensado que debería de retomar mi vida bloguera personal al menos por un día, y con un tema que me gustaría compartir con vosotros mis fieles lectores: Mi teoría sobre la inconveniencia de poner el año de fundación en la razón social de una empresa.

pay-2446667_1280.png

Ante todo no penséis que soy numerólogo ni que esto es una realidad absoluta, sólo voy a explicaros mi experiencia y conclusiones tras 16 años en una empresa de información comercial y de márketing (Dun & Bradstreet) y 11 en una aseguradora de crédito (CESCE), en resumen, 27 años manejando información de empresas, de todo tipo y tamaño, y asistiendo al nacimiento, la reproducción, el crecimiento y… tristemente la extinción de unas cuantas.

entrepreneur-1340649_1280.jpg

Hay que partir de la base, que salvo excepciones, las empresas no tienen, como tenemos los seres vivos, una fecha de caducidad. Un proyecto empresarial (a no ser que sea una UTE o una empresa para un propósito específico en el tiempo), tiene o debería de tener una duración indefinida (no confundir con infinita).

Las causas de la extinción pueden ser muy diversas y varían en función del tipo/tamaño (PYME, Gran Empresa, Familiar, Multinacional, Cotizada, …), el sector quizá es lo de menos, aunque hay casos sonados como en la «crisis del ladrillo» y las constructoras, o los videoclubs o las tiendas de discos medianas/grandes que se extinguieron casi todas por la evolución de sus respectivos sectores y no saber/poder adaptarse (aunque existen todavía comercios especializados que sobreviven).

town-sign-96612_1280.jpg

Pero no he venido a hablaros de causas, he venido a hablaros de un patrón numérico que he visto repetirse en empresas en concurso o quiebra (bastantes que tenían el año de fundación en la razón social). Aunque vuelvo a repetíroslo, no es un estudio científico, es una percepción, y como tal, puede deberse a que me fijo en ese detalle, como cuando uno piensa ser padre y sólo vé carritos de bebé por la calle…

¿Por qué la adopción del ordinal del año de creación?

Pues tengo varias teorías que en algún caso he comprobado:

  1. Le resulta práctico al gestor/asesor de empresas: Muchas veces la idea de poner el año no es del empresario/emprendedor, a veces pasa que el gestor de turno lo recomienda, para esquivar la posibilidad de que a la hora de registrar la sociedad, ese nombre ya esté elegido: «Pues le ponemos el año detrás y a correr».
  2. Tenemos el proyecto/la idea pero el nombre nos da un poco igual: Y claro es muy socorrido el asunto de poner el año detrás, et voilà, con la actividad a realizar y el año ya tenemos el nombre, verbigracia: Construcciones, Obras y Mantenimientos 92 SL o Gráficas 2005 SL. ¡Mirad que rápido lo hemos arreglado!
  3. Qué mejor homenaje que ponerle el ordinal del año: Puede que toda la vida hayas querido emprender y montar la empresa, y crees que poniendo el año de creación en la razón social, pues marcas un hito, ahí en el nombre de la empresa, porque estás súper contento y orgulloso de que haya llegado por fin el año mágico para crearla.font-1832123_1280.png

¿Qué puede denotar el poner el año en la razón social?

Mirad, aquí voy a ir sin paños calientes, deciros que los puntos 1 y 2 denotan un punto de falta de interés en el proyecto. Pues en mi humilde opinión (yo que siempre he trabajado por cuenta ajena) montar una empresa no debería de ser algo banal, es un proyecto laboral y de vida, y merece que pongáis ahí todo vuestro tesón y os trabajéis el nombre de vuestra aventura empresarial, y no que un tercero te acabe bautizando la empresa, o que vayáis a lo fácil con un genérico de actividad+año de fundación.

El punto 3 es algo más romántico y puede tener un pase, pero corres un peligro, al igual que los dos anteriores:

  • Poniendo el ordinal, en todo momento sabes tú (y saben los demás) cuanto tiempo llevas, ya que si tu empresa se llama Instalaciones Eléctricas 2016 pues ahora mismo, en el mejor de los casos, llevas un año y si te llamas 2003 pues llevas 13… Para los primeros años como que es un problema, porque si llevas poco, en confluencia de presupuestos/propuestas, te pueden desechar en la primera curva para escoger otra que aparentemente lleve más años o no quede tan claro cuando se fundó. En tu caso puede hasta resultar una pesada carga el recordar cada día cuantos años llevas.

Resumiendo: Si podéis, evitad el número en el nombre de vuestro nuevo proyecto empresarial, y si ya lo tenéis, no os agobiéis, que tampoco es una ciencia cierta 😉

¿Y vosotros que opináis?

Saludos,

Elu

Móviles resistentes al agua: Cuidado!! 

Hola amig@s del saber, 

Hace al menos un par de años, diversas compañías han sacado teléfonos móviles que cumplen las normas IP65 e IP68, lo cual en teoría permite sumergir vuestro terminal hasta 1-1,5 metros en el agua sin sufrir daño, pero eso, al parecer sólo hace mención a sumergirlo, no a usarlo (hacer fotos o vídeos bajo el agua). 

Es decir que si quieres hacer fotos o vídeos cómprate una cámara diseñada para esa Guida, porque el móvil al usarlo o moverlo sumergido puede perder estanqueidad y… PERDER LA GARANTÍA!! 

En el caso del fabricante SONY y atendiendo quizá a averías costosas debido a esto, modificaron los términos y ahora mismo (y desde hace más de un año)  si vuestro terminal en garantía se avería por agua os lo coméis con patatas. 

La explicación es que una cosa es una inmersión fortuita o accidental (en la que no pasaría nada, siempre y cuando la tapa SIM este correctamente cerrada) y otra usarlo,  que puede hacer perder estanqueidad al pulsar botones y moverlo bajo el agua. 

Moraleja, no emuléis a Jacques Cousteau con el móvil (aunque sea IP68) que os puede salir muy caro!! 

Saludos, 

Elu

Mi adiós al conector Apple de 30 pins

Hola amig@s del saber, 
Me he propuesto usar el blog como lo que es y a partir de ahora voy a ver si soy capaz de ir haciendo entradas casi diarias. 
Hoy se la dedico al conector de 30 pins de Apple, el ancho de los primeros iPhone e iPad (y del tercer iPod). 

Este conector y toda su parafernalia (cables, docks, adaptadores…)  nos acompañaron desde que entró en casa el iPhone 3 allá por 2006 y hoy oficialmente con la salida del iPad 3 (y la entrada del New iPad 2017) ha pasado a mejor vida, los 3 «iDevices» de casa ya son lighting y la pregunta es: ¿Cuando volverá Apple a cambiar de conector? 
Saludos a tod@s,
Elu

Miniguía de compras para impresoras domésticas

Hola amig@s del saber,

Seguro que alguno de vosotros está pensando en comprarse un impresora, y es que a decir verdad hay gran variedad y más asequibles que nunca, y os lo dice un informático aficionado que pagó al cambio 180 euros por una impresora matricial de tercera mano allá en los 90 (como esta de abajo).

epson_mx-80

Nostalgia a parte, la gran máxima (o Ley de Murphy) de la impresora doméstica es la siguiente: JUSTO CUANDO MÁS LA NECESITAS, NO FUNCIONA.

Y hay matices, los más leves es que nos falte un consumible: Papel, tóner o tinta, pero lo normal son otras cosas: No coge el papel, el papel se engancha, falta algún color o imprime mal, y un largo etcétera que te dejará ante tus hijos y tu cónyugue bastante mal justo ese día que hacia falta imprimir algo importante.

Vamos a ver si te puedo echar una mano para que no pases ese mal trago.

ELECCION DEL TIPO DE IMPRESORA/MULTIFUNCION: LASER. LASER COLOR O CHORRO DE TINTA

Cada cosa para lo suyo, si sois una familia de cuatro como la mía y con hijos en edad de estudiar (e imprimir), siempre que os lo podáis permitir, compraos dos: Una láser monocroma y una multifunción de chorro de tinta (las que sirven de escáner, fotocopiadora etc).

¿Por qué os digo ésto? Porque la láser imprimirá como una campeona los apuntes, los manuales o partes de un libro o texto en cantidad, a una buena velocidad, buena calidad y poco gasto. Podéis encontrar láser de buena calidad/precio por bastante menos de 100 euros. Yo tengo una como la de la foto de abajo que me costó 60 euros en una oferta de Mediamarkt y en casi 7 años sólo le he cambiado un cartucho de tóner!! Por no decir que: JAMÁS nos ha dejado tirados.

brother

Pensaréis que si compráis una multifunción láser color ya lo tendríais todo, pues mi experiencia es que no, por tres factores:

  • El precio de compra se sitúa en las más económicas alrededor de 200 euros
  • El tóner de colores suele ser bastante caro, casi tanto como la impresora (el de blanco y negro no)
  • No son buenas imprimiendo fotografías, en general, hay excepciones pero valen una pasta, y ese no es el objetivo

Aquí abajo mi última multifunción láser color Samsung que ya se averió al año y medio en garantía (no cogía papel) y un año después la misma avería, y parecía que era la bomba pero que nos dejó tirado hace unos días y que imprimiendo fotos era bastante cutre.

samsung-clx-3300-multifuncion-laser-color-1.jpg

VUELTA A LA MULTIFUNCION CHORRO DE TINTA

Total que he vuelto al chorro de tinta en multifunción, y siguiendo la estela de la campeona monocroma, he comprado también Brother (una dcpj562dw por menos de 100 euros), y la verdad es que no podría estar más contento. Funciona a las mil maravillas, imprime en calidad fotográfica muy bien, los consumibles no te arruinan y a priori si me sale la mitad de buena que su hermana láser habrá sido una grandísima compra. El escáner es correcto si tirar cohetes (hablamos de prestaciones domésticas), la calidad de impresión y la velocidad son OK. Solo tiene una pequeña pega y es que si imprimimos en papel fotográfico se ha de cargar el papel manualmente y de uno en uno, pero no es que sea algo preocupante. Además tiene conexión WiFi y un bonito display táctil en el frontal. O sea que por ahora os la recomiendo al 100%, y he eso que he tenido unas cuantas impresoras y multifunciones de chorro de tinta (como todo el mundo) HP (que se me estropeaban casi siempre los arrastres) y Epson (que se me obturaban/dañaban los inyectores). Por lo pronto ya he cambiado los cartuchos (los de origen creo que no van a tope) y todo ok, en Amazon cinco cartuchos (2 negros y 3 de colores) compatibles me han costado menos de 12 euros!!

dcpj562dw_main

Pues esta es mi pequeña reseña de impresoras, y os aseguro que no trabajo en Brother ni recibo subvención, sólo cuento mi experiencia por si os puede ayudar.

Saludos a tod@s

Elu